Samsung Galaxy Gear: Análisis, características y precio

Marca | Samsung |
---|---|
Modelo | Galaxy Gear |
Tipo | SmartWatch |
Dimensiones | 36.8 x 56.6 x 11.1 mm |
Peso | 73,8 g |
Fecha de lanzamiento | 2013-10-01 00:00:00 |
Era un "reloj"...
Samsung presentó, como todo el mundo esperaba, su nuevo reloj inteligente, o SmartWatch, como nos gusta llamarlo últimamente (ya sabéis que la influencia anglosajona en tecnología es casi inevitable): el Samsung Galaxy Gear.

Lo hizo en el IFA 2013 de Berlín y sin pillar a nadie por sorpresa. A estas alturas de la película, todos sabíamos que el chico se llevaría a la chica: el nombre estaba claro, las especificaciones casi también, desde hace días, y solo nos quedaban por conocer pequeños detalles, el diseño final del dispositivo y su precio oficial.

Nuestros compañeros de ComputerHoy.com y ComputerBild.de, que ya han podido probarlo en Berlín, nos han trasladado sus primeras impresiones y pruebas que recopilamos en este análisis del Samsung Galaxy Gear.

Habrá que ver, eso sí, cómo se comporta en nuestra muñeca durante las próximas semanas, por lo que cuando hayamos podido pasar un buen tiempo utilizando el nuevo reloj de Samsung ya ampliaremos este primer análisis a fondo.
Por ahora, vamos a repasar sus principales características y las sensaciones que produce este Galaxy Gear, la nueva apuesta de Samsung para seguir dominando el mercado de la tecnología móvil de consumo.
Diseño y Pantalla

El Samsung Galaxy Gear hace gala de una pantalla de 1,63 pulgadas, con resolución de 320 x 320 píxeles, que acostumbrados ya a ver las palabras Full HD por todas partes, parecen poco, pero no se ve nada mal, y es bastante nítida, debido a su reducido tamaño.
La pantalla es AMOLED, no súper AMOLED como la de sus últimos hermanos de la gama Galaxy, como el Galaxy S4 o el S4 Active, aunque claro, ya hemos dicho que aquí el tamaño sí importa.

De un primer vistazo, podemos decir que la pantalla luce muy nítida y, por ejemplo, las fotos se ven muy bien. Casi parece tan clara y brillante como la de un smartphone de alta gama de la propia marca coreana.
En cuanto al diseño, si bien cumple su función, se nota que este Galaxy Gear es una primera versión, que aún podría mejorar bastante.
Tiene un cierto look... como industrial, a falta de una mejor definición (esto es una opinión muy personal, claro está). Además, es bastante más grande que un reloj convencional, casi el doble, y pesa 74 gramos, que para su tamaño y funcionalidad no está nada mal.
Tiene también un aire redondeado, con acabados sin bordes rectos ni aristas, excepto en la parte frontal metálica.

Eso sí, el problema puede estar no tanto en el usuario masculino sino en las chicas y mujeres que decidan ponérselo, pues los relojes para féminas suelen ser bastante más pequeños y hará falta un mayor proceso de adaptación hasta que estén cómodas con este Samsung Galaxy Gear.
La gama de colores, de hecho, va enfocada precisamente a eso: a distinguir entre diferentes usuarios: hombres y mujeres, deportistas, convencionales...

Podrás elegir entre 6 colores diferentes en esta primera versión que, traducidos del inglés (literalmente), vendrían a ser algo así como negro jet, gris mocha, naranja salvaje, beige cereal, rosa dorado y verde lima.
Que cada cual saque sus propias conclusiones o traducciones a tener de las fotografías donde podéis observar los distintos colores. Si tenéis sugerencias para una mejor traducción de la gama cromática del Samsung Galaxy Gear, serán bienvenida.

El reloj inteligente de Samsung también viene con 10 skins diferentes, para intentar que, en la medida de lo posible, no todo el mundo lleve el mismo (o al menos que no lo parezca).
Hardware y Rendimiento

Es la primera vez que analizamos un smartwatch en la web, así que permitidnos el lujo de que, aunque pongamos "hardware y rendimiento", os hablemos un poco de todo. Incluso de sensaciones.
Para empezar, podemos decir que pese a que nos empeñemos en llamarlo "SmartWatch", todavía queda mucho para que un reloj así sea verdaderamente inteligente. Seguro que es algo que mejorará con el tiempo.
Con él puedes recibir notificaciones de sms, de llamadas entrantes y, lo que es más interesante, puedes contestarlas desde el propio teléfono, algo que no hacían los primeros relojes inteligentes que salieron al mercado.
Por ahora, el rendimiento deja bastante que desear, al menos para los que esperaban una fluidez extrema típica de otros productos estrella de Samsung.

El Galaxy Gear sufre un poco de lag cuando se intentan realizar determinadas acciones (sobre todo con apps más exigentes, como por ejemplo Evernote). También notamos algún retraso en el desplazamiento por los menús.
Por lo demás, nada que no pueda mejorarse con una actualización de software e incluso con una segunda versión del dispositivo.
Hablando estrictamente de hardware, el Samsung Galaxy Gear monta un procesador Exynos de un solo núcelo a 800 MHz con 512 MB de RAM y una capacidad de almacenamiento de 4 GB, suficiente para visualizar fotografías, porque no puedes usar el Galaxy Gear como reproductor de MP3 independiente, sino como simple "mando a distancia" de algún otro dispositivo conectado, como tu móvil.

Tiene una batería de Li-ion de 315 mAh que aún no hemos tenido la oportunidad de testear a fondo, pero en cuanto tengamos los resultados los leeréis aquí mismo. No debería sufrir demasiado si Samsung pretende que el Gear sea funcional como reloj de pulsera.
Cámara

Si hay algo que sorprende a primera vista es la inclusión de una cámara de 1,9 megapíxeles para sacar fotos desde el propio Samsung Galaxy Gear.
También puede grabar vídeo a 720p con sonido. Debido a las limitaciones de espacio de almacenamiento, el Gear permite bajar esa resolución de grabación de vídeo a 640 x 640 si no queremos quedarnos sin megas libres en nuestro reloj inteligente.

La cámara cuenta con sesonr BSI y enfoque automático y está situada en la propia correa. No resulta fácil a la primera sacar fotografías con ella, pero suponemos que es cuestión de acostumbrarse.

Samsung parece haber pensado en ello con la inclusión de su app Memographer, o "Memógrafo", que permite tomar fotografías sin preocuparse demasiado por el enfoque o la dirección.
Es más una cuestión de fe, pero está claro que no es la función principal de este Galaxy Gear.
Software, tienda de apps propia y compatibilidad

El punto fuerte del Samsung Galaxy Gear con respecto a otros SmartWatch es, o debería ser, su propia tienda de aplicaciones, donde Samsung ha puesto suficiente cariño como para poner a disposición de los compradores alrededor de 70 apps personalizadas para el dispositivo, entre las que destacan, por citar algunas:
- Atooma
- Banjo
- Evernote (bien implementada, aunque con algo de lag)
- Glympse, que sirve para compartir tu ubicación en tiempo real y mostrar dónde están tus amigos en un mapa
- eBay, por si quieres comprar compulsivamente desde el reloj...
- Line: todos la conocemos, la mayor competencia de Whatsapp, que como no se ponga las pilas y triunfe esto de los smartwatchs, lo tiene crudo.
- MyFitnessPal: un tracker de actividad deportiva e información nutricional
- Path: la red social que ya conocemos
- Pocket, que también conocemos de sobra y te permite guardar tus artículos favoritos para leerlos más tarde. También puede "leer" los artículos para escucharlos a través del Galaxy Gear (función text-to-speech)
- RunKeeper, otro entrenador personal para la actividad física
- TripIt, una app para organizar viajes e itinerarios y poder seguirlos a través del reloj
- Vivino Wine Scanner, un scanner para saber si el vino que vas a comprar es bueno o no. Parece una chorrada, pero lo de las apps scanner puede ser una gran idea en este tipo de dispositivos

Además vienen preinstaladas las típicas apps de samsung, como el servicio de mensajería ChatON.
El Samsung Galaxy Gear organiza sus diferentes apps en tarjetas que puedes ir pasando según deslizas el dedo, para saltar de una app a otra o directamente a la pantalla de reloj con el skin que hayas elegido.

Nada demasiado complicado. La navegación es simple aunque, como ya hemos dicho, algo limitada en cuanto a rendimiento.
El Galaxy Gear solo tiene un botón físico, situado en la parte derecha del disposivo (mirándolo de frente) y tiene diferentes funciones: con un click cumple la función de botón home, con dos lanzas la aplicación de Samsung S Voice (reconocimiento de voz), y si lo pulsas tres veces funciona como el botón de emergencia que tienen muchos smartphones para personas mayores.
En ese caso envía tu información de localización al contacto que hayas establecido previamente y le informa de que algo te ha pasado y de que se trata de una emergencia.
El mayor problema del que nos hemos dado cuenta en este análisis en cuanto a software y apps es que en el Samsung Galaxy Gear solo puedes instalar un máximo de 10 apps de terceros.

Samsung parece querer tener todo controlado, aunque bien es cierto que con solo 4 GB de almacenamiento tampoco podemos volvernos locos a la hora de instalar aplicaciones.
Además, por ahora solo es compatible con el Galaxy Note 3, cuyas características puedes ver aquí, y el Galaxy Note 10.1, aunque se rumorea que no tardará mucho en poder conetarse al móvil estrella de Samsung, el Galaxy S4.
Samsung no ha querido desvelar, eso sí, si el reloj Gear será capaz de convivir con otro smartphone Android que no sea Samsung, y parece que la respuesta es negativa, lo cual es una verdadera lástima y resta bastantes décimas a la nota de este análisis.
Especificaciones técnicas completas

Procesador | Procesador Exynos 1 núcleo a 800 MHz |
Pantalla | 1,63 pulgadas (41,4 mm) Super AMOLED (320 x 320) |
Cámara | 1,9 megapíxeles Sensor BSI, Cámara de enfoque automático / Sound & Shot |
Vídeo | Códec: H.264 Formato: MP4 HD (720p) Reproducción y grabación |
Audio | Códec: AAC Formato: M4A |
Servicios propios de Samsung | Samsung Apps |
Chaton: servicio de comunicación móvil | |
Más características | Smart Relais, S Voice, Memographer, Notas de voz |
Bloqueo Automático, Buscar mi dispositivo, Media Controller, podómetro, cronómetro, contador de tiempo | |
2 Micrófonos (Cancelación de ruido), 1 altavoz | |
Conectividad | Bluetooth ® 4.0 + BLE |
Sensor | Acelerómetro, giroscopio |
RAM y Almacenamiento | Memoria interna de 4 GB + 512 MB RAM |
Dimensiones y peso | 36,8 x 56,6 x 11,1 mm, 73.8g |
Batería | Batería estándar, Li-ion 315 mAh |
Precio y Fecha de lanzamiento

Samsung ya ha confirmado el precio de su reloj Galaxy Gear: 299 euros (como casi siempre, pagaremos más que los americanos, porque el precio oficial en USA será de 299$)
El Samsung Galaxy Gear tiene como fecha oficial de lanzamiento el 25 de septiembre, aunque Samsung no ha concretado en qué países (no en todos saldrá en las mismas fechas) por lo que veremos si nos toca esperar o somos de los primeros en recibirlo.
Tampoco se sabe fecha exacta para países sudamericanos. En Estados Unidos se retrasará un poco más, como mínimo hasta Octubre.
Conclusión

Hemos descatado los pros y los contras en este análisis del Samsung Galaxy Gear, el reloj inteligente (que al menos lo intenta) de la marca coreana.
Si bien tenemos razones para pensar que puede mejorar muchísimo tanto con actualizaciones de software como de hardware en versiones futuras, estamos ante un gadget que, sin ser original, puesto que ya existían dispositivos parecidos, sí introduce nuevas funciones y sobre todo un componente software con decenas de apps y funciones nuevas con garantía Samsung.

Nos ha gustado, pero tendremos que esperar para saber si el Samsung Galaxy Gear es un éxito de ventas.
Dependerá en gran medida de algo que Samsung intenta controlar pero que no está del todo en sus manos: del hecho de que la moda de los SmartWatches continúe o se quede en un bonito intento y nada más.
Esta es nuestra opinión, que actualizaremos en las próximas semanas cuando tengamos la oportunidad de probar más a fondo el dispositivo. Esperamos la tuya en los comentarios a este análisis del Samsung Galaxy Gear.
Nuestra valoración
Lo mejor
- Apps propias y adaptadas
- Posibilidad hablar y contestar llamadas desde el propio Gear
- Incluye cámara
Lo peor
- No es compatible con dispositivos no Samsung
- Instalación de apps limitada
- Falta de fluidez del S.O.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Alberto Martín, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.