La prueba del donuts, o 5 preguntas que debes hacerte antes de lanzar tu producto
Andrea Núñez-Torrón Stock

El mundo que habitamos nos está enfermando, tanto a nivel individual como a nivel de sociedad. Desde la revista Inc Thomas Goetz explica que el problema de consumir lo que sabemos que no es bueno para nosotros -como la irrefrenable adicción a las redes sociales o al smartphone- es que no es una cuestión meramente virtual sino que trasciende a todos los ámbitos de la vida cotidiana: la búsqueda inmediata de un chorro de dopamina genera consumismo sin límites, degradación del medio ambiente y malos hábitos de salud.
Solamente es preciso echarle un vistazo a las estadísticas para contemplar cómo el mundo cotidiano que habitamos nos está enfermando: solamente en Estados Unidos, la media es pasar media hora de viaje en coche, seguir una dieta de 3.500 calorías y pasar diez horas diarias frente a una pantalla.
Así, algunas de las principales causas de muerte -enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes o cáncer- son en gran parte resultado del mundo que hemos construido, las compañías que patrocinamos y los productos que consumimos. Si como empresario quieres considerar el impacto de tus creaciones o productos en la sociedad, prueba a responder el test del Donuts aportado por Goetz.
Qué es y cómo poner en práctica la prueba de los Donuts
Esta prueba se trata de una simple lista de verificación de cinco preguntas para poner en tu compañía o producto.
- ¿Reduce el tiempo que las personas pasan solas?
- ¿Ayuda a la gente a moverse más?
- ¿Es bueno para ti y tu familia, amigos y comunidad?
- ¿Hace que las personas se sientan mejor después de usarlas?
- ¿Las personas se benefician más cuanto más lo usan?
El propósito de esta prueba no es disuadir a los empresarios de crear algo que la gente quiera o pueda llegar a desear, sino incitar a reflexionar acerca de las consecuencias a corto y largo plazo de lo que estamos construyendo. No solamente es importante responder a las necesidades de las personas sino generar un entorno mejor y más saludable.
Este artículo fue publicado en TICbeat por Andrea Núñez-Torrón Stock.