Qué son los vatios que tanto miden los ciclistas

Si eres aficionado al ciclismo, seguramente has escuchado hablar de los famosos vatios que tanto controlan los ciclistas, pero ¿qué son?
Si has visto alguna vez carreras de ciclismo o eres aficionado a este deporte, te habrás fijado en que hay ciclistas que no apartan la mirada del manillar cuando están en los momentos más duros de la etapa. Tal como afirman los comentaristas, en esos casos están mirando los vatios que mueven, algo que se ha transformado en esencial actualmente en este deporte.
Si antes los ciclistas se movían más por las sensaciones del cuerpo y el cansancio, en los últimos tiempos parece que lo más importante es el potenciómetro y el control que les da sobre cuál es su estado de forma y lo que pueden mantener la fatiga que llevan, o la misma velocidad.
Los vatios en el ciclismo es una medida que se calcula en base a distintos factores personales del ciclista y que varía en gran medida de uno a otro, al igual que el rendimiento que tienen.
Los vatios son la manera de medir la potencia que se consigue al multiplicar la fuerza que se ejerce sobre los pedales por la cadencia, y que luego se divide entre el peso del ciclista para saber los vatios que mueve por kilos, o la llamada potencia relativa.
A partir de ahí, el ciclista sabe perfectamente cuántos vatios puede mover y durante cuánto tiempo. Por ejemplo, no es extraño que un ciclista en buen estado de forma sea capaz de generar entre 5 y 7 W/kg durante un largo periodo de tiempo, como la subida de un puerto de montaña. Se puede comparar con una persona en el gimnasio que apunta cuántos kilos es capaz de levantar. Aunque tenga malas sensaciones, sabe que puede ejercitarse con cierto peso sin problema.
Sin embargo, hay quien afirma que este conocimiento quita espectáculo al ciclismo al provocar que haya corredores más pendientes de su manillar que de las sensaciones de su cuerpo, pero está claro que la tecnología acaba cambiando cualquier deporte.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ekaitz Ortega, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.