20 años de Game Boy Advance y 20 juegazos que valen la pena en 2021

En 2021 hay que celebrar un montón de aniversarios importantes en el mundillo de los videojuegos y dos de los más importantes tienen que ver con Nintendo. La saga The Legend of Zelda cumple 35 añazos y la mítica Game Boy Advance cumple 20 años. Repasamos la historia de la portátil de la Gran N y 20 juegazos que siguen siendo una joya.
En marzo del 2001, Nintendo no tenía nada que demostrar ni en sobremesa ni en portátiles. Tras haber vendido todo lo que quisieron con las Game&Watch y, sobre todo, con las diferentes versiones de la Game Boy original y Game Boy Color, la factoría de la Gran N lanzó su Game Boy Advance.
El nombre me pareció adecuado con los 11 años que tenía por aquel entonces, ya que amaba la Game Boy y algo 'Advance' era lo que necesitaba. Ahora me sigue pareciendo un gran nombre, ya que era una ventaja contar con ese 'Game Boy' en el nombre y, realmente, lo de 'Advance' cumplió las espectativas.
Y es que, fue una máquina portátil que aumentaba en potencia frente a lo que Nintendo había ofrecido en el pasado que, además, permitió que muchos descubriéramos joyas de SNES, así como seguir jugando a esos juegos de Game Boy que tanto nos gustaban.
A continuación repasaremos las características técnicas de los tres modelos de la consola y, además, veremos 20 auténticos juegazos que, si os pica el gusanillo de lo retro, siguen siendo maravillas a día de hoy.
Índice de contenidos:
- 20 años de Game Boy Advance, la consola que nos descubrió SNES a muchos usuarios
- Game Boy Advance SP, porque las cosas divertidas se hacen de noche
- Game Boy Micro, la portátil que cabe en el bolsillo de las monedas de un vaquero
- 20 juegazos de Game Boy Advance para disfrutar en 2021
20 años de Game Boy Advance, la consola que nos descubrió SNES a muchos usuarios
La primera vez que vi algo sobre Game Boy Advance fue, evidentemente, en HobbyConsolas, la de papel. Es verdad que ya empezaba a visitar webs de juegos por Internet, pero lo que me apasionaba era el número mensual de 'la Hobby'.

No entendía a mis 11 años por qué había que esperar a tenerla entre manos si los japoneses ya la tenían, pero bueno, al final lo que tenía ahorrado me lo gasté en juegos porque la consola fue un regalo por buenas notas al final del curso de ese año. No para mí, curiosamente, sino para mi hermana.
La consola se vino a casa sin juego, ya que teníamos algunos de Game Boy como Pokémon Cristal y, realmente, aunque jugamos mucho... lo hicimos con títulos prestados por amigos porque ahorrábamos para comprar juegos de sobremesa.
Y era una consola que nos flipaba porque todo se veía mejor gracias tanto a la potencia del procesador como, sobre todo, a una pantalla de 32 bits que tenía una resolución mucho mayor que la de Game Boy.
Game Boy Advance | |
---|---|
Procesador 1 | ARM7TDMI de 32 bits | Frecuencia de 16,78 MHz | Es el chip de Game Boy Advance |
Procesador 2 | SharpLR35902 | Frecuencia de 4,19 MHz | Es el chip para juegos de Game Boy |
Memoria | 32 KB de RAM | 96 KB de VRAM |
Pantalla | Panel TFT sin retroiluminar | 2,9" | Resolución de 240 x 160 píxeles | Hasta 32.768 colores |
Autonomía | Dos pilas AA | Hasta 15 horas de juego |
Dimensiones | 144,5 mm x 82 mm x 24,5 mm |
Peso | 140 gramos |
Precio de lanzamiento | 99,99 dólares |
Aunque no podía mover polígonos, algo que se intentó, la consola realmente fue un hito tecnológico porque Nintendo, otra vez, había creado una máquina con la potencia justa para lo que pretendían lanzar que, además, era muy, muy portátil, tenía una autonomía bestial y, además, era compatible con el legado de Game Boy, que era inmenso.
Lo que más me alucinó en la época fue la resolución de la pantalla, ya que tener 240 x 160 píxeles hacía que la densidad fuera mucho mayor en sus 2,9" y si jugábamos a juegos de Game Boy, podíamos jugar con la relación de aspecto convencional o estirar la imagen para llenar la pantalla.
Hoy, eso sería un crimen porque estiras los sprites, pero en la época me daba igual y lo que importaba es que se veía más grande. ¿Para qué más?

Hoy, sin embargo, lo que me llama la atención es cómo Nintendo creó una especie de SoC para integrar diferentes microprocesadores y sistemas dentro del chip de ARM con el objetivo de ahorrar energía y hacer que la consola fuera más eficiente.
Es algo que hoy es totalmente normal, pero no en la época y, desde luego, no en una portátil con el tamaño que tenía Game Boy Advance.
También me alucina el modo en el que Nintendo se sacó de la manga una forma de interconectar consolas (con algo como el cable Link de Game Boy) para juegos multijugador o jugar con un único cartucho en varias consolas, algo que vimos en consolas portátiles posteriores de la compañía), así como la compatibilidad con GameCube.
Y, sobre todo, echando la vista atrás es de lo más interesante ver cómo Nintendo fue capaz de pasar de los cartuchos de 2 y 4 MB de Game Boy y Game Boy Color respectivamente a 32 MB en cartuchos más pequeños, pero más densos por dentro.

El catálogo es de los más extensos tanto por los juegos propios como, evidentemente, por ser compatible con todo lo lanzado en Game Boy al incluir, físicamente, el chip de su antecesora para garantizar la retrocompatibilidad completa.
Además, Nintendo sacó versiones de juegos de SNES para esta consola, y eso nos abrió a muchos títulos como A Link to the Past, Yoshi's Island, Super Mario Bros. 3, Final Fantasy VI o Super Mario World.
Game Boy Advance SP, porque las cosas divertidas se hacen de noche
Nintendo es una compañía que acostumbra a lanzar revisiones de sus consolas portátiles con nuevas características, y en 2003 lanzó una Game Boy Advance que era... alucinante.
Cambios respecto a GBA | Game Boy Advance SP |
---|---|
Pantalla | Modelo AGS-001 con iluminación frontal | Modelo AGS-101 con retroiluminación |
Dimensiones | Tamaño cerrado de 84,6 x 82 x 24,3 mm |
Peso | 143 gramos |
Batería | ion-litio de 700 mAh | 10 horas con luz encendida - 18 horas sin luz |
Precio | 99,99 dólares |
Era, básicamente, el mismo hardware interno, pero con un formato de concha que facilitaba el transporte y protegía la pantalla.
A mi... pues bueno, el nuevo formato no me gustaba demasiado porque era volver, básicamente, a un factor de forma que, para mí, había quedado desfasado, el de los botones abajo y la pantalla arriba. Eso sí, cambió las pilas por una batería re litio que daba una duración algo menor, pero que te ahorraba eso, las pilas.

Era mucho más cómodo jugar con los botones a los lados y la pantalla en medio. Además, Nintendo eliminó el jack de 3,5 mm (chúpate esa, Apple) y no podía usar mis auriculares en viajes. Sí, tenía un modo de iluminación frontal para la pantalla, similar al de los libros electrónicos, pero tampoco marcó una diferencia significativa.
Sin embargo, la cosa cambió cuando llegó la revisión de la revisión, el modelo AGS-101. Y es que, del sistema de iluminación frontal pasaron a un sistema de retroiluminación, y ahí la pantalla de la Game Boy cobró vida. Era perfectamente posible jugar en cualquier situación de luz y, además, los juegos lucían muchísimo mejor, con unos colores más vivos y efectos maravillosos.

Fue, realmente, una máquina que incluía mejoras, ciertamente, y que llegó al mismo precio que el modelo original, por lo que no vimos un incremento de precio debido ni a la batería ni al panel iluminado.
Game Boy Micro, la portátil que cabe en el bolsillo de las monedas de un vaquero
Esta nunca la tuve, ya que cuando llegó a Europa en 2005 ya tenía el ojo puesto en PSP, pero fue una última revisión de la Game Boy Advance que no vendió mucho (menos de 3 millones de unidades), pero que fue una máquina perfecta para transportar. Además, para los nostálgicos es un pelotazo tanto por su diseño como, sobre todo, porque es la última Game Boy.
Cambios respecto a GBA | Game Boy Micro |
---|---|
Pantalla | 240 x 160 píxeles con retoiluminación ajustable |
Dimensiones | 101 x 50 x 17,2 mm |
Peso | 80 gramos |
Batería | 7 horas de autonomía con luz al máximo - 13 horas con luz a nivel medio |
Procesador | Solo el procesador de Game Boy Advance |
Precio | 99,99 dólares |
Lo que salta a la vista es que es una consola diminuta, pero dentro tiene cambios importantes. El procesador principal en la versión global es el ARM7TDMI, pero la versión japonesa tiene otro procesador que se utiliza para sincronizar la consola con Nintendo DS.
Es decir, no tiene el procesador de Game Boy Color, por lo que no se pueden ejecutar juegos de esa consola en la Game Boy Micro. El motivo es la circuitería interna y el proceso de miniaturización. No pierde la luz, que ahora es ajustable, y además cuenta con batería. Y, ojo, volvió el jack de auriculares.

El factor de forma volvió a cambiar con los botones a los lados y una pantalla de solo 2" en la parte central, pero con la misma resolución de 240 x 160 píxeles, por lo que la densidad de píxeles era mayor.
Algo que me llamaba mucho la atención en aquella época de móviles con carcasas personalizables era que la carcasa de la Game Boy Micro se podía cambiar.
20 juegazos de Game Boy Advance para disfrutar en 2021
A nivel técnico, siguen siendo máquinas que, por su tamaño y todo lo que tenían dentro de la carcasa, me siguen alucinando, pero si las recordamos fue por el catálogo. La consola recibió muchos de los juegazos de SNES, pero también títulos propios que sacaban partido al hardware y, algunos, brillaban con luz propia en la pantalla retroiluminada.

Si os hacéis con una Game Boy Advance en 2021 (os recomiendo los modelos Micro o SP con pantallas retroiluminadas), estos son los juegos que no os debéis perder:
- The Legend of Zelda: Minish Cap
- The Legend of Zelda: A Link to the Past (gracias a su traducción al español)
- Golden Sun
- Final Fantasy VI: Advance
- Advance Wars
- Super Mario Advance 4 (es Super Mario Bros.3, pero es un juegazo)
- Pokémon Rojo Fuego y Verde Hoja (los remakes de la primera gen)
- Pokémon Rubí/Zafiro
- Final Fantasy Tactics Advance
- Kirby: Nightmare in Dream Land
- Mario & Luifi Superstar Saga
- Wario Land 4
- Mother 3 (aunque para jugarlo vais a tener que comprar una repro en español)
- Castlevania: Aria of Sorrow
- Fire Emblem
- F-Zero: GP Legend
- Final Fantasy I & II
- GTA
- Harry Potter (en serio, son RPG y me gustan)
- Mario Kar Super Circuit
Y sí, como suele pasar cuando alguien hace una lista de juegos, seguro que alguno me tira los trastos a la cabeza por meter los que he metido, pero es lo que hay y la nostalgia tira mucho.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Alejandro Alcolea Huertos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.