Las grandes empresas tecnológicas convertidas en países según su PIB

De entre todas las industrias a nivel global, sin duda alguna la tecnológica es la que más ha crecido en las últimas décadas. Nuestras vidas cada vez giran más en torno a sus productos, y sería difícil imaginar nuestro día a día sin ellos.
No es ninguna sorpresa, sobre todo si consideramos los grandes avances tecnológicos que se han producido en muy poco tiempo, y que han cambiado por completo nuestra perspectiva del mundo.
Desde comunicaciones globales instantáneas, hasta cientos de miles de archivos almacenados en tarjetas diminutas, parece que no hay nada que esté más allá de las capacidades de la tecnología.
Y todos los dispositivos avanzan tanto y en tan poco tiempo, que casi resulta complicado seguirle el ritmo a las empresas tecnológicas. Cada año hay algún producto nuevo que hace tan solo treinta años habría sido inimaginable.
No es de extrañar entonces que la industria tecnológica tenga tantos beneficios anualmente. La innovación y producción de nuevas tecnologías es un negocio de lo más rentable, y cada empresa capaz de situarse entre los grandes competidores tiene asegurada una carrera provechosa.
En consecuencia, numerosas compañías centrada en la producción de dispositivos tecnológicos han logrado obtener beneficios billonarios en los últimos años, convirtiéndose así en parte de la lista de grandes fortunas a nivel global.
Índice de contenidos
- Apple
- Amazon
- Microsoft Corporation
- Alphabet
- Samsung
- Alibaba Group
- Tencent Holdings
- Intel
- Sony Corporation
Pero aunque la mayoría de personas somos conscientes de hasta qué punto han conseguido crecer económicamente estas compañías, es difícil hacerse una idea del valor de mercado de estas compañías.
Para hacerlo más sencillo, vamos a convertir estas grandes empresas tecnológicas en países de acuerdo al PIB de estos últimos. Porque por sorprendente que parezca, muchas compañías tienen un valor de mercado tan alto como el PIB de naciones enteras.
Apple
Para sorpresa de nadie, Apple es actualmente la empresa tecnológica con mayor valor de mercado en toda la industria. Sus beneficios no han dejado de crecer en las últimas décadas, y la marca se ha asegurado de que nadie les quite su lugar.
Probablemente la mejor herramienta de Apple es la innovación. Sus productos siempre tienen un lugar propio en el mercado, y sus características y software hacen que Apple gane con facilidad numerosos consumidores fieles cada año.
Actualmente, el valor de mercado de Apple es de 1,78 billones de dólares. Entre los países con un Producto Interior Bruto similar a esa cantidad, Canadá es el que más se acerca, con un PIB de 1,73 billones.
Los beneficios anuales de Apple rondan los 206 mil millones de dólares, una cifra desde luego nada desdeñable. Y los smartphones de la marca se llevan gran parte del mérito. Casi un 55% de los ingresos de la compañía proceden de los diversos modelos de iPhone.
Curiosamente, la segunda fuente de más ingresos para Apple es el software en vez del hardware. Los servicios como Apple TV, Apple Music, iTunes y Apple Pay generan casi el 18% de los beneficios anuales.
Amazon
La compañía de Jeff Bezos, conocida sobre todo por su web de compras, es una de las que más ha crecido en los últimos años en la industria tecnológica. De hecho, Amazon se ha convertido en una de las multinacionales más poderosas a nivel global.
En consecuencia, no sorprende demasiado que tenga un valor de mercado tan alto, de unos 1,48 billones de dólares. Una cifra muy similar al PIB de Corea del Sur, cuyo PIB es de 1,53 billones de dólares.
Por supuesto, la empresa de Bezos le debe la mayoría de sus beneficios a Amazon.com y las diversas webs de Amazon disponibles en diferentes países. Concretamente, estas webs generan el 50,4% de los ingresos de la compañía.
El resto se divide de manera más o menos equitativa entre diferentes operaciones de la empresa, como los servicios que Amazon ofrece a terceros, Amazon Web Services, y también la plataforma de streaming Prime Video.
Microsoft Corporation
Microsoft es una de las compañías tecnológicas más legendarias. Sus décadas de trabajo en tecnología, especialmente en el ámbito de la computación, marcaron un antes y un después en la experiencia que tenemos con los ordenadores.
Y aunque no sean la empresa tecnológica con más valor de mercado, tampoco les va nada mal. La compañía de Bill Gates ronda actualmente los 1,4 billones de dólares en lo que respecta a su valor de mercado.
Es una cantidad envidiable, sobre todo si consideramos que Microsoft se centra casi exclusivamente en el software, por lo que juega con cierta desventaja respecto a otras empresas. Comparado con el PIB de diferentes países, el que más se acerca es Australia, con un PIB de 1,32 billones de dólares.
Los beneficios de Microsoft provienen principalmente de Microsoft Azure (25,9%) y Office (25,2%). Por otro lado, el sistema operativo Windows supone más del 16% de los beneficios. Y por supuesto, Microsoft también saca bastante provecho de servicios como Bing y Linkedin.
Alphabet
Quizá el nombre Alphabet no te diga demasiado en lo que respecta a la industria tecnológica. No hay productos bajo ese nombre, ni en el ámbito del software ni en el del hardware.
Pero todos usamos productos de Alphabet, aun si no somos conscientes de que pertenecen a esa empresa. Y es que Alphabet es la empresa que engloba, entre otras, a compañías como Google (y todos los servicios de la misma).
Lógicamente, Google y sus diversas aplicaciones son la principal fuente de ingresos de Alphabet. En la actualidad la empresa tiene un valor de mercado de 977.740 millones de dólares, y en torno al 70% de sus beneficios proceden de los anuncios en Google, Youtube, Gmail, Google Play y Google Maps.
Si queremos comparar estas cifras con el PIB de alguna nación, la elegida es Indonesia, con un PIB de 1,01 billones de dólares. Al igual que Microsoft, Alphabet tiene la desventaja de trabajar muchísimo más con software que con hardware. Pero como es obvio, esto no supone un problema para la empresa y sus beneficios.
Samsung
El gigante tecnológico surcoreano sigue de cerca a las compañías americanas en lo que respecta a valor de mercado, aunque sin lograr alcanzar las cifras billonarias de estas, al menos de momento.
Su valor actual de mercado es de en torno a 316.500 millones de dólares. Comparado con el PIB de diversos países, el más cercano es el de Malasia, con un PIB de más de 315.000 millones.
Por supuesto, la principal fuente de beneficios de la compañía son sus dispositivos propios, como smartphones, televisores y electrodomésticos. Pero Samsung también tiene varias secciones dedicadas a la fabricación de componentes, un negocio bastante lucrativo.
Por lo tanto muchos de los productos que usas diariamente pueden contener piezas de la marca Samsung, como por ejemplo chips, procesadores, sensores de imagen, y pantallas LCD y OLED para una gran variedad de aparatos.
Alibaba Group
La tecnología no va solo de smartphones, ordenadores y redes sociales. Hace ya años que la industria tecnológica descubrió que en los negocios online había una oportunidad que no podían desaprovechar.
Y Alibaba Group es una de las compañías que más ha sabido explotar este filón. Esta empresa operada desde China ha creado plataformas de compraventa online como Alibaba, Aliexpress y Taobao.
Alibaba se centra en compras al pormayor, por lo que es probable que no la hayas utilizado nunca. Pero en la actualidad todos conocemos Aliexpress, esa web donde es posible encontrar de todo a precios muy razonables.
No obstante, también trabajan con tecnologías de la información, entretenimiento, servicios en la nube, e incluso inteligencia artificial. De hecho, es la quinta compañía de inteligencia artificial más importante del mundo.
Respecto al valor de mercado, Alibaba Group ha alcanzado ya los 729.060 millones de dólares. Comparado con el PIB de diversas naciones, Alibaba estaría a la altura del PIB de Turquía, con un PIB de 740.700 millones de dólares.
La empresa que empezó como una simple red social para universitarios ha diversificado mucho su negocio en los últimos años. En la actualidad, Facebook no controla solo la web con la que comparte nombre; también dispone de otros servicios que la han ayudado a crecer en los últimos años.
Independientemente de ello, el 98,5% de sus beneficios provienen de anuncios, ya que Facebook se especializa en servicios gratuitos que incluyen publicidad. Y es un modelo de negocio que no les va nada mal: el valor de mercado de Facebook asciende a 709.070 millones de dólares.
Considerando que la gran mayoría de sus beneficios proceden de anuncios, es una cifra envidiable, incluso para compañías con un valor de mercado mayor. Comparado con el PIB de diversos países, el que más se acerca es Suiza, con un PIB de 715.360 millones de dólares.
Actualmente, Facebook es propietaria de varias filiales. Algunas de ellas también son del ámbito de las redes sociales, como es el caso de Instagram y WhatsApp. Y otras proporcionan servicios muy distintos, como Oculus y Giphy.
Tencent Holdings
Tencent es otra de esas empresas tecnológicas que se infiltra en nuestras vidas sin que nos demos cuenta siquiera, debido a que usualmente sus productos se comercializan bajo el nombre de sus subsidiarias y empresas asociadas.
Respecto a los negocios que realiza, Tencent se ha especializado en los últimos años en servicios y entretenimiento multimedia, redes sociales, e-commerce y telecomunicaciones. En Asia ha logrado especial éxito gracias a su aplicación de mensajería WeChat, muy similar a WhatsApp.
Pero si te gustan los videojuegos, es muy probable que hayas pasado horas y horas a algunos desarrollados por las subsidiarias de Tencent. Esta compañía es propietaria de algunas empresas como Riot Games (League of Legends).
También es la mayor accionista de Supercell (Clash of Clans) y Epic Games (Fortnite), y tiene una cantidad importante de acciones de Ubisoft, Activision Blizzard, Paradox Interactive y Frontier Developments.
En resumen, solo con los beneficios que obtienen del mundo del videojuego, no les va nada mal. Por si fuera poco, también tienen acciones de Tesla, Universal Music Group y YG Entertainment, así que nunca les falta negocio.
En lo que respecta a su valor de mercado, Tencent Holdings ha conseguido alcanzar la envidiable cifra de 631.270 millones de dólares, comparable al PIB de Argentina, de 637.000 millones.
Intel
Ya hace muchos años que Intel se estableció como la empresa dominante en el mercado de los microprocesadores. Y a día de hoy, nadie ha conseguido quitarles el título: son el mayor fabricante de microprocesadores y circuitos integrados del mundo.
La innovación siempre ha sido uno de los principales objetivos de Intel, y a lo largo de los años han invertido mucho en I+D para asegurarse de que sus productos ofrezcan a los consumidores la mejor tecnología posible.
Y su dominancia en el sector de los circuitos integrados y los microprocesadores que ninguna otra compañía les planta cara. La única que se ha acercado ha sido AMD, pero aun así, la mayoría de dispositivos siguen contando con los productos de Intel.
Durante el año pasado Intel alcanzó un valor de mercado de 212.860 millones de dólares, cifra que es comparable al PIB de Grecia, que en 2019 superó los 214.000 millones de dólares.
Sony Corporation
La empresa japonesa Sony Corporation, conocida más habitualmente como Sony a secas, fue fundada poco después de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente el negocio estaba dedicado a radios y diversos sistemas de sonido.
Pero con el tiempo, se han adaptado a los consumidores y han diversificado muchísimo su producción. En la actualidad Sony es una de las principales empresas fabricantes de televisores, videoconsolas, equipos de sonido, teléfonos móviles, cámaras fotográficas…
Y también se han involucrado en la industria del entretenimiento. Sony produce y colabora en la creación de numerosas películas, series, y discos, entre otros. Gracias a ello se han podido implicar en numerosos aspectos de la tecnología por los que otras empresas no suelen mostrar interés.
Respecto a su valor de mercado, Sony Corporation ha alcanzado ya los 95.240 millones de dólares. Es una cifra muy similar al PIB de Kenia, que alcanzó el año pasado los 99.000 millones de dólares.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Clara Luengo Ramos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.