Lenovo Legion Y920 Tower, análisis y opinión

Marca | Lenovo |
---|---|
Modelo | Legion Y920 Tower |
Tipo | Ordenador |
Dimensiones | 47,8 x 50,3 x 20,6 cm |
Peso | 14 Kg |
Sistema Operativo | Windows 10 Home |
Procesador | Intel Core i7 7700K |
Memoria RAM | 32 GB DDR4 2400 MHz (2 slots de 16 GB) |
Disco duro | SSD NVMe Samsung de 512 GB + HDD Seagate 2TB 7200 rpm |
Tarjeta gráfica | Nvidia GeForce GTX 1080 8 GB GDDR5 |
Conectividad inalámbica / redes | 802.11b ac y Bluetooth 4.1 |
Conectores de datos / A/V | 4 x USB 3.1 / 4 x USB 3.0 /2 x USB 2.0// 1 x USB 3.1 Tipo-C / 2 x HDMI 2.0 / 1 x DisplayPort / 1 x DVI / 1 x Jack 3.5 (audio in, out) / 1 x RJ45 |
Legion, el nuevo sello de Lenovo para los PC gaming
No cabe duda que el sector de los PC gaming goza de una salud envidiable. Los fabricantes están poniendo toda la carne en el asador en sus divisiones de gaming con modelos alto rendimiento como el Lenovo Legion Y920 Tower que analizamos aquí.
Con una potencia sin paliativos, el nuevo PC Gaming de Lenovo renueva la anterior generación de esta familia con el que comparte un enorme parecido. Lenovo ha querido poner el acento en su carácter gaming para añadirlo a su nueva familia Legion formada por sobremesas y portátiles gaming de altas prestaciones que sin duda satisfará los deseos de los jugadores más exigentes.
Con esta clara diferenciación de la familia de ordenadores orientados para juegos, Lenovo se posiciona como uno de los actores clave en el panorama de los ordenadores gaming creando su hueco en un mercado que, con el incremento de la afición por los e-sports, está viviendo uno de sus momentos más dulces.
El Lenovo Legion Y920 Tower es el modelo más potente de la nueva gama de ordenadores que se presentan bajo el sello Legion. Ha sido diseñado para obtener un rendimiento brillante en la realidad virtual (o realidad mixta, como insiste en denominarla Microsoft), ya que este será uno de los grandes cambios que se avecinan a corto plazo en la escena gaming.
El modelo Legion Y920 Tower está disponible en diferentes configuraciones con procesadores Intel Core i5 y Core i7, así como varias alternativas para la GPU y el almacenamiento. La unidad que protagoniza esta review del Lenovo Legion Y920 Tower viene equipada con los siguientes componentes principales.
Procesador | Intel Core i7 7700K a 4,2 GHz. 4 núcleos y 8 hilos. |
---|---|
GPU | Nvidia GeForce GTX 1080 8 GB GDDR5 |
Memoria RAM | 32 GB de memoria DDR4 a 2400 MHz (2x16 GB) |
Almacenamiento | SSD M.2 NVMe Samsung de 512 GB + HDD Seagate 2 TB a 7200 rpm |
Diseño, por fín un PC gaming que no parece de otro planeta
En términos de diseño, el Lenovo Legion Y920 Tower mantiene la estética de la anterior versión, el Lenovo Ideacentre Y900, aunque con ligeros cambios que solo los más observadores serán capaces de apreciar.
En general, Lenovo huye de los diseños extravagantes y pseudo-alienígenas, para optar por unas líneas que transmiten dinamismo, pero sin resultar estridentes. Estéticamente llama la atención su frontal que simula un acabado de fibra de carbono muy logrado que le aporta un aspecto todavía más impresionante.

El logotipo en forma de "Y" que identifica a los productos del sello Legion ocupa un lugar privilegiado en el centro del frontal.
Al encender el equipo descubrimos que este se ilumina, siendo uno de los elementos más visibles del sistema de iluminación LED RGB exterior, junto a los dos “ojos” situados a cada lado de este logotipo. Esta decoración ambientará tus partidas con varias alternativas de iluminación RGB. En el apartado dedicado al software, desgranaremos con más detalle esta característica.
El frontal se completa con unas generosas entradas de aire en el tercio inferior de la caja. Esto demuestra que Lenovo ha tenido en cuenta la refrigeración de los componentes internos de este potente PC para juegos.

La caja ha sido fabricada con el acero como principal ingrediente, mientras que la presencia del plástico se limita a las cubiertas del frontal y de la parte superior. Esto confiere al conjunto una gran robustez y minimiza las vibraciones que producen los componentes al funcionar.
Se nota que al diseñar la caja del Lenovo Legion Y920 Tower se han tenido en cuenta las funciones que debe cumplir una caja para un PC gaming.
En este equipo se combinan las necesidades de refrigeración, con el diseño de rasgos agresivos que todos esperamos encontrar en un ordenador para jugar, dando como resultado un PC gaming con un aspecto sólido, con personalidad propia y acabados de alta calidad.
El lateral derecho del Legion Y920 Tower incorpora una ventana transparente que deja ver el interior del equipo en el que se hace notar la presencia de la Nvidia GeForce GTX 1080 iluminada por la luz LED de color rojo del ventilador trasero. El lateral izquierdo es mucho más sobrio y únicamente encontramos una estampación en la cubierta de acero con el nombre del fabricante.
La parte superior es mucho más interesante. Aquí destacan las numerosas conexiones HDMI, USB 3.0, USB de tipo C y el botón de encendido que se ilimina cuando está en funcionamiento. En una posición centrada encontramos un asidero integrado desde el que podrás levantar más fácilmente los 14 kilos que pesa el Lenovo Legion Y920 Tower que analizamos.
El toque final del diseño de la parte superior lo pon una atractiva rejilla de ventilación que contribuye a evacuar el aire caliente del interior. Integrado en esta rejilla encontramos un resorte con un acabado en fibra de carbono que sirve para abrir el panel lateral derecho.
Un hardware que te dará mucho juego
El hardware que incluye la unidad del Lenovo Legion Y920 Tower de esta review puede presumir de potencia en cualquier ámbito en el que se le exija.
El primer componente al que se dirigen todas las miradas en un PC gaming como el que tenemos entre manos es la tarjeta gráfica, ya que es la encargada de obtener un buen rendimiento gráfico en los juegos.
La configuración que probamos es la formada por una Nvidia GeForce GTX 1080 de 8 GB, que proporciona la potencia gráfica necesaria para obtener el mejor rendimiento gráfico en juegos “triple A” o para jugar en entornos de realidad virtual de forma fluida.
Benchmarks | Resultados |
---|---|
Cinebench R15 | Open GL:1 45,49 fps CPU: 948 cb |
Unigine Heaven 4.0 Ultra | Min: 9,2 fps Máx: 209,3 fps Media: 98,8 fps Puntuación: 2488 puntos |
Unigine VR | 1080p High: 10.038 puntos 1080p Extreme: 3.637puntos VR Optimum: 10.000 puntos |
Geekbench 4 | OpenCL: 181.129 puntos CPU Single: 5.292 puntos. CPU Multi: 17.238 puntos |
3DMark 11 | 18.563 puntos |
CrystalDiskMark (lectura / escritura) | SSD: 2887 MB/s / 1703 MB/s HDD: 171,7 MB/s / 159.2 MB/s |
CPU-Z Benchmark (Single / Multi-Thread) | 500.5 / 2.597,1 puntos |
3D Mark | Fire Strike: 15.597 puntos Cloud Gate: 32.443 puntos Ice Storm: 165.565 puntos Time Spy: 6.450 puntos |
Recientemente se ha lanzado una nueva versión TI de esta GPU, en el momento de su lanzamiento esta era el modelo más alto de la gama, algo que también le ha sucedido con el procesador que monta.

Hablamos de un Intel Core i7 7700K de cuatro núcleos con una frecuencia base de 4,2 GHz, el modelo más potente antes de pasar a los extremos Intel Core i9. A pesar de ofrecer un rendimiento excelente que cubrirá las necesidades de cualquier gamer durante algunos años, ya existe una nueva versión de octava generación que lo reemplaza.
Esto podría ser interpretado por muchos entusiastas como un punto negativo para el Legion Y920 Tower, pero resulta habitual en los modelos que se ponen a la venta justo en el periodo de transición entre generaciones de procesadores.
De cualquier forma, el Core i7 7700K es un procesador que se comporta de forma brillante y se muestra como el compañero ideal para hacerle los coros a una gráfica con la exigencia de recursos de la GTX 1080. Esto, sumado al hecho de que el procesador viene con el multiplicador desbloqueado, supone una gran ventaja en esta configuración ya que permite subir la frecuencia de trabajo con solo pulsar un botón e incluso dejar que el sistema lo haga automáticamente cuando lo necesite.

El Lenovo Legion Y920 Tower que analizamos viene con 32 GB de memoria RAM DDR4 a 2400 MHz, repartidos en dos módulos de 16 GB cada uno. Esta cantidad de memoria RAM permite ejecutar sin problemas cualquier juego, por muchos recursos que necesite. Pero resulta especialmente útil si, además de para jugar, también se utiliza este ordenador para tareas de diseño 3D o renderizado de vídeos.
No hemos encontrado ningún tipo de problema de estabilidad en esta memoria RAM. Al configurar un overclock de 4,9 GHz al procesador desde el software de Lenovo, este se encarga de aplicar los necesarios al voltaje del procesador para obtener la máxima potencia de la CPU, pero manteniendo la RAM estable en todo momento.
El almacenamiento siempre es un tema polémico en los ordenadores gaming ya que los nuevos juegos y sus actualizaciones cada vez ocupan más espacio, siendo fácil que un solo título ocupe casi 100 GB de espacio en disco.

Ante esto, el Legion Y920 Tower incorpora una muy buena elección de componentes apostando por una unidad SSD NMVe de 512 GB firmada por Samsung como almacenamiento principal, y un HDD Seagate de 2 TB como disco secundario o de almacén de datos.
El resultado de esta combinación es un comportamiento muy dinámico y equilibrado ya que permite una buena capacidad de almacenamiento en la unidad principal, en la que pueden instalarse varios juegos simultáneamente, y una excelente fluidez de uso a la hora de cargar los diferentes niveles. Por otro lado, el disco secundario de gran capacidad te permite almacenar tus datos y archivos más grandes.
Rendimiento, potencia sin paliativos
La GPU Nvidia GTX 1080 es uno de los principales atractivos de esta review del Lenovo Legion Y920 Tower ya que permite obtener un rendimiento gráfico brutal en juegos triple A incluso para jugar en resoluciones 4K.
En concreto hablamos de una GTX 1080 con 8 GB de memoria VRAM GDDR5 con una configuración de frecuencias de stock de 1607 MHz, pero que gracias al sistema Boost permiten subir hasta los 1734 MHz automáticamente.
Como era de esperar, el comportamiento del Lenovo Legion Y920 Tower en los distintos benchmaks y en los juegos más exigentes ha sido simplemente brillante.
Ha obtenido unos resultados muy sólidos tanto en los test sintéticos como en la experiencia de juego con títulos reales, donde la tasa de FPS en muchos juegos en Full HD y con configuraciones gráficas extremas se mantienen siempre en un rango de entre 70 y 200 frames por segundo.
En los test de rendimiento del Legion Y920 Tower que tenemos entre manos se muestra su cara más agresiva con unos números a la altura de lo esperado, ya que en benchmarks tan exigentes como Cinebench R15 ha obtenido una media de 145,49 FPS en al renderizar mediante OpenGL y 948 cb al hacer uso de la potencia de cálculo de la CPU.
Juegos (Máxima calidad gráfica) | Frames por segundo (media) |
---|---|
DOOM | 180 FPS |
The Witcher 3: Wild Hunt | 83,9 FPS |
Battlefield 1 (DX11 / DX12) | 122,7 / 120,6 FPS |
Titanfall 2 | 143.7 FPS |
Mass Effect Andromeda | 115.3 FPS |
Rise of the Tomb Raider | 70,79 FPS |
En nuestra experiencia de juego con el Lenovo Legion Y920 Tower no hemos observado ningún problema al ejecutar títulos muy exigentes con la GPU como son The Witcher 3, Rise of the Tomb Raider, Titanfall 2, Battlefield 1 o Mass Effect Andromeda, todos ellos ejecutados con la configuración gráfica de más calidad y en una resolución Full HD.
El sistema de almacenamiento merece una especial mención en el apartado del rendimiento ya que, dado que el sistema NMVe utiliza los canales PCIe para enviar los datos, con lo cual se consiguen unas tasas de lectura muy elevadas que tienen un efecto notable en la carga de los distintos niveles de los juegos.
Todo un acierto por parte de Lenovo incluir un sistema de almacenamiento de estas características, en lugar de conformarse con un simple SSD con interfaz SATA que, si bien es cierto que también aportaría un buen resultado, dista mucho de la fluidez que ofrece la interfaz PCIe.

Lenovo Explorer y Legion Y920, una pareja muy bien compenetrada
Para hacer esta review del Lenovo Legion Y920 Tower hemos tenido ocasión de probar en profundidad el casco de realidad virtual (HMD o head-mounted display) Lenovo Explorer que proporciona una experiencia VR inmersiva, pudiendo comprobar de primera mano el rendimiento de este equipo en esa tarea.

Te adelantamos que, pese a que la experiencia no ha estado libre de incidencias producidas por errores en la sincronización inalámbrica de los mandos, ha sido muy satisfactoria.
Lenovo Explorer es un visor compatible con el estándar de realidad mixta de Windwos 10 y con la plataforma de realidad virtual de Steam, por lo que lo hemos podido probar con varios entornos virtuales y juegos diferentes.
Nos basta una palabra para describir la calidad gráfica que hemos obtenido en realidad virtual con el Legion Y920 Tower: Impresionante.
La gran potencia gráfica del Legion Y920 Tower permite que todos los movimientos y representaciones gráficas del entorno virtual se representen con un gran realismo y fluidez, evitando los pequeños lags que pueden provocar sensación de mareo.
Legion Y920 Tower es un PC gaming muy orientado a obtener unos buenos resultados en aplicaciones y juegos de realidad virtual y se hace más evidente a la luz de los impresionantes resultados obtenidos en los benchmarks especializados en rendimiento para realidad virtual.

En el test VR Mark, por ejemplo, el Lenovo Legion Y920 Tower ha obtenido una puntuación de 10.916 puntos en el test Orange Room que cuantifica el rendimiento de los equipos en base a las especificaciones requeridas para ejecutar aplicaciones con los HMD Oculus Rift y HTC Vive, situándolo muy por encima de la puntuación establecida para los equipos de gama alta.

Por otro lado, el PC gaming de Lenovo ha obtenido 6.511 puntos en el test Cyan Room que pone a prueba el rendimiento gráfico del equipo utilizando la API de DirectX 12.
El test más exigente de todos es el Blue Room, donde se pone al límite las capacidades gráficas del equipo mostrando gráficos de realidad virtual en resoluciones 5K forzando la frecuencia a 90 FPS para comprobar si el hardware soportaría la realidad virtual que vendrá en el futuro. En este benchmark el Y920 Tower ha obtenido 2.227 puntos que lo sitúan por encima de la media de los equipos de gama alta.

Temperaturas y refrigeración
Mantener a raya a las temperaturas es uno de los mayores retos para los ordenadores gaming ya que al tratarse de PC de alto rendimiento, sus componentes suelen producir una gran cantidad de calor que hay que evacuar rápidamente.
El Legion Y920 Tower incluye un ventilador frontal de 120 mm y otro de las mismas características pero con iluminación LED en un único color rojo para extraer el aire caliente desde su parte trasera.
La velocidad de giro de ambos está controlada por la placa, por lo que en estado de reposo el nivel sonoro es mínimo, mientras que cuando se exprime al máximo su potencial sí se deja notar la sonoridad.

Lenovo ha optado por un disipador de aluminio en negro con tres “pipes” para refrigerar el procesador. Todo un acierto ya que al tratarse de la versión K con el multiplicador desbloqueado necesitará mejor refrigeración para que no se disparen las temperaturas cuando se active el sistema de overclock automático.
Gracias a este disipador la CPU mantiene una temperatura media de uso normal de 40°, mientras que cuando se aumenta la carga de trabajo se pueden superar con cierta facilidad los 70° con las frecuencias de stock e incluso llegar a los 80° con un ligero overclock.
La GTX 1080 integrada en esta configuración utiliza el sistema de refrigeración de referencia formado por un único ventilador, lo cual, a pesar de resultar suficiente, no contribuye demasiado a la hora de mantener una buena temperatura de uso sin que llegue a ser molesta por su sonoridad.
Con un uso habitual del PC la Nvidia GTX 1080 se mantiene en unos discretos 35 o 40 grados. Pero cuando comienza la acción no tarda en calentar motores y subir el nivel hasta los 85° viéndose obligada a elevar las revoluciones del ventilador y elevando su nivel sonoro. No obstante, si acostumbras a usar auriculares durante tus partidas, es probable que ni siquiera aprecies ese detalle.

En cualquier caso, resulta destacable que Lenovo haya conseguido mantener bajo control las temperaturas de un hardware tan potente como el que forma parte de esta configuración del Legion Y920 Tower que analizamos.
Actualización y mantenimiento sin complicaciones
La facilidad de acceso a los componentes del interior del equipo es uno de los grandes puntos a favor ya que no necesitarás ningún tipo de herramienta para hacerlo.

Deslizando un pestillo en la parte trasera se libera el bloqueo del panel lateral, que se abre pulsando un gran resorte en la parte superior trasera. Además, tanto las fijaciones de las ranuras PCI, las unidades de disco o los ventiladores son mediante SilentBlocks de goma o pestillos deslizantes, haciendo mucho más sencilla la tarea de desmontaje, actualización o limpieza de los componentes.

El interior de la caja es muy amplio y encontramos espacio suficiente como para manipular fácilmente los cables de conexión o añadir nuevos componentes sin estrecheces ni complicaciones, donde incluso podrías plantearte añadir una segunda tarjeta gráfica para configurar un SLI.
Además, Lenovo ha incluido una bandeja deslizante con un filtro antipolvo en la parte inferior y en el frontal de la caja, justo en la admisión de aire fresco de la fuente de alimentación y en el frontal, lo cual contribuirá a alargar la vida útil de sus componentes internos, así como su correcta refrigeración.

Amplia conectividad
La conectividad es otro de los puntos fuertes del Lenovo Legion Y920 Tower, no solo en cuanto a la cantidad de conectores físicos disponibles, si no en la comodidad de acceso a ellos.
Una vez más la realidad virtual ha sido uno de los factores que se ha tenido en cuenta a la hora de establecer la distribución de los conectores del equipo y sorprende por la variedad y número de conectores presentes en el frontal. Nada menos que 1 HDMI, 4 conectores USB 3.1, un conector USB 3.1 de tipo C y una toma jack de 3,5 mm combinada para auriculares y micrófono.

La utilidad de toda esta batería de conectores cobra fuerza cuando se quiere conectar unas gafas de Realidad Mixta como las Lenovo Explorer al Legion Y920 Tower.
La parte trasera del Legion Y920 Tower también viene bien surtida de conectores en los que, además de las salidas HDMI, DVI y DisplayPort que proporciona la tarjeta gráfica, también se incluyen 2 puertos USB 2.0, 4 USB 3.0, así como 6 conectores de audio 7.1 con tecnología Dolby Atmos específicamente adaptada para obtener los mejores resultados en este equipo.

También se incluye una unidad DVD camuflada tras una tapa abatible del frontal que, a pesar de que gracias a las plataformas de distribución digital como Steam cada vez se utilizan menos los soportes físicos en los videojuegos, seguro que muchos gamers agradecerán contar con una de estas unidades para volver a visitar juegos del pasado.

La conectividad inalámbrica también está muy presente en el Lenovo Legion Y920 Tower. Incluye una tarjeta de red Killer DoubleShot Pro que proporciona conectividad WiFi ac y optimiza la transferencia de datos para lograr conexiones inalámbricas más rápidas y estables.
En nuestras pruebas de uso en juegos multijugador online no hemos experimentado ningún tipo de problema o lag consiguiendo en todo momento una conexión sólida por Wi-Fi.
El Lenovo Legion Y920 Tower también incluye conectividad Bluetooth 4.1 gracias a un chip proporcionado por Qualcomm que resulta muy útil para sincronizar con mandos de juegos, mandos de realidad virtual u otros periféricos.
Software que querrás usar
Siendo realistas, la mayoría de usuarios odia el software preinstalado de fábrica en sus dispositivos. El Lenovo Legion Y920 Tower no es distinto ya que también incluye software preinstalado. No obstante, en este caso adorarás usar este software ya que te permitirá sacar el máximo rendimiento a tu PC para juegos de la forma más sencilla.

La estrella indiscutible es Lenovo Nerve Center, el software de Lenovo que te permite activar y configurar de forma segura el overclock que se podrá aplicar automáticamente cuando se ejecute un juego o una aplicación que exija la máxima potencia a tu equipo.
Lenovo Nerve Center también permite controlar la iluminación RGB del frontal del equipo, que podrás configurar para que muestre un solo color personalizado, hacer que cambie de color utilizando diferentes efectos animados o que se enciendan y apaguen en función de la música o la acción de los juegos, con lo cual conseguirás mayor intensidad en tus partidas.
Entre otras opciones que encontramos en este software también están las que permiten dar prioridad de uso de las redes a tus juegos o las que permiten activar los efectos de sonido envolvente proporcionados por el sistema Dolby Atmos.
Conclusión
Llegamos a la recta final del nuestro análisis del Lenovo Legion Y920 Tower con la certeza de que este equipo cumplirá con las expectativas de la gran mayoría de gamers que necesiten un ordenador para juegos de alto rendimiento y con proyección de futuro.
La previsión de Lenovo a la hora de planificar las conexiones y las posibilidades de ampliación que ofrece este equipo lo convierten en una inversión segura para disfrutar de un PC gaming solvente durante algunos años, pero sobre todo, se trata de un ordenador muy potente que puede ser usado sin problemas en tareas de edición de vídeo, fotografía y diseño 3D.

En nuestra opinión, Lenovo debería considerar la actualización del procesador por un Coffee Lake de octava generación para ofrecer un equipo que no deje la sensación que se está comprando un producto del año pasado. No obstante, tal y como hemos señalado en varias ocasiones durante este análisis, el rendimiento del Core i7 7700K es impecable.
Realmente nos ha gustado mucho el diseño de la caja, heredera directa del Ideacenter Y900, que transmite a simple vista la potencia y solidez que aloja en su interior, pero manteniendo un cierto aire de sobriedad, evitando a toda costa iluminaciones sin sentido que, probablemente, terminarías por odiar o desconectar al poco tiempo.

Ese mismo buen sabor de boca transmite el interior de la caja. La facilidad de acceso al interior y el espacio para instalar nuevos componentes son la nota más destacada de la caja del Y920 Tower.
Este potencial de actulización del hardware es una característica dificil de ver en muchos de los rivales del Lenovo Legion Y920 Tower, que prefieren sacrificar las opciones de ampliación de sus componentes, en pos de un diseño estético más llamativo.
Contar con la increíble potencia que proporciona la Nvidia GeForce GTX 1080 de 8 GB es todo un acierto en lo que a refrigeración se refiere. La elección del formato de referencia le resta algunos puntos ya que aumenta la sonoridad del equipo mientras se juega.
¿Necesitas un teclado gaming? Estos son los 5 teclados gaming recomendados para jugones
A pesar de mantenerse en unos rangos seguros, mantener estas temperaturas de trabajo resulta poco recomendable para la durabilidad de este componente a medio y largo plazo, sobre todo si no se pone especial cuidado en la limpieza y mantenimiento de los componentes.
Otro punto a destacar es el almacenamiento SSD NMVe elegido para el Lenovo Legion Y920 Tower que analizamos. Almacenamiento rápido y con una capacidad razonable. Todo lo que un gamer puede pedirle a un PC para jugar sin que se eternicen los tiempos de carga de los juegos y sus niveles.

Lenovo también ha planificado muy bien la distribución de las conexiones haciendo muy cómoda la conexión de los periféricos temporales en la parte frontal, mientras que resto de dispositivos fijos se mantienen conectados en la parte trasera.
En cuanto al precio, el Lenovo Legion Y920 Tower se mantiene en un rango de precios similar a los de su competencia directa en el mercado, a pesar de que a muchos usuarios puede subirles las pulsaciones al hablar de esos presupuestos, hay que tener muy en cuenta que se trata de configuraciones de PC gaming de gama alta.
Si estás buscando un ordenador gaming potente con el que despreocuparte de los requisitos gráficos de los juegos para disfrutarlos al máximo, el Lenovo Legion Y920 Tower puede será una excelente elección que, además, te deja la puerta abierta a futuras ampliaciones y actualizaciones de hardware.
Nuestra valoración
Lo mejor
- Diseño y materiales.
- Accesibilidad y espacio interior.
- Hardware con rendimiento sobresaliente.
Lo peor
- Sonoridad de la GPU.
- Iluminación del interior.
- OC solo por software en Windows.
Otros artículos interesantes:
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no tienen por qué coincidir necesaria o exactamente con la posición de Axel Springer o Computer Hoy.
Descubre más sobre Rubén Andrés, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.