Desconciertan a los científicos estas misteriosas señales de radio de megatormentas en Saturno

Estas megatormentas están dejando enormes rastros radiactivos en Saturno, y de momento está siendo todo un misterio para científicos y astrónomos de todo el mundo.
El universo no deja de sorprender a científicos, a astrónomos y a todo el mundo en general, y no hace falta salir de nuestro propio sistema solar, porque hay planetas como Saturno que son todo un misterio, y más con un reciente descubrimiento.
Los científicos han observado un Saturno diferente a lo acostumbrado. Y lo han podido observar gracias a un radiotelescopio en la Tierra que ha mostrado que el planeta brilla con ciertos rastros radiactivos sucedidos 130 años atrás en el tiempo.
Han podido observar estos cambios en la Tierra gracias al radiotelescopio Very Large Array que se encuentra en Nuevo México.
En concreto, este radiotelescopio ha mostrado rastros químicos de seis megatormentas que se registraron en Saturno en 1876.

NASA/JPL/Space Science Institute
Estas tormentas dejaban enormes rastros radiactivos compuestos principalmente de grandes cantidades de gas amoníaco.
Cabe aclarar que Saturno es un planeta gaseoso que se compone de 94 % de hidrógeno y 6 % de helio junto a otras pequeñas cantidades de metano y amoníaco.
"Durante la mayor parte del tiempo, la atmósfera de Saturno se ve borrosa y sin rasgos distintivos a simple vista en contraste con la atmósfera colorida y vibrante de Júpiter", según el estudio.
Megatormentas que duran hasta 200 días
Como dijimos, estas megatormentas son todo un misterio para los científicos y astrónomos, porque además pueden durar largos periodos de tiempo que comprenden decenas de días y que envuelven incluso todo el planeta.
Para que nos hagamos una idea, una megatormenta en 2010 duró alrededor de 200 días y estas largas e intensas tormentas están dejando efectos radiactivos duraderos.
“Las observaciones de radio ayudan a caracterizar los procesos dinámicos, físicos y químicos, incluido el transporte de calor, la formación de nubes y la convección en las atmósferas de los planetas gigantes tanto a escala global como local”, explicó Pater en un comunicado.
"Comprender los mecanismos de las tormentas más grandes del sistema solar coloca la teoría de los huracanes en un contexto cósmico más amplio, desafiando nuestro conocimiento actual y ampliando los límites de la meteorología terrestre", dijo Li.
Otros artículos interesantes:
- La NASA insinúa que puede retrasar el regreso del ser humano a la Luna
- PowerPoint fue acusado de la muerte de siete astronautas por la NASA
- Descubre la nueva TCL NXTPAPER 11 con pantalla con tecnología NXTPAPER 2.0
Descubre más sobre David Hernández, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.