Esta ciudad española es un ejemplo a nivel mundial: 24 años restringiendo el tráfico de coches

Durante más de dos décadas, Pontevedra ha pasado de estar congestionada por coches a convertirse en un oasis casi sin ellos, un logro que ha ganado reconocimiento internacional.
La maravillosa ciudad de Pontevedra, ubicada en el noroeste de España, es conocida por su conservado casco antiguo y sus calles empedradas. Sin embargo, esta ciudad ha ganado reconocimiento a nivel mundial por una razón totalmente distinta: su revolucionaria estrategia de movilidad urbana, que ha transformado su centro en un paraíso prácticamente libre de coches.
Hace más de dos décadas, en 1999, la ciudad comenzó su proceso de transformación urbana. En ese momento, la ciudad estaba asfixiada por el tráfico y sufría una seria degradación ambiental. El alcalde Miguel Anxo Fernández Lores asumió la alcaldía y lideró este impresionante cambio, tal y como cuenta David Zipper en un artículo de Fast Company.
Xosé Cesareo Mosquera, responsable de infraestructuras de la ciudad, compartió su perspectiva sobre los cambios. Según él, Pontevedra era una ciudad triste y estresante, donde la gente sentía la necesidad de huir a las afueras para vivir.
La restauración que se inició a principios del siglo XXI transformó radicalmente la ciudad y la convirtió en un ejemplo internacional de planificación urbana y movilidad sostenible.

Albariño.com
La filosofía subyacente de Lores era clara: "Tener un coche no te otorga el derecho de ocupar el espacio público". Desde entonces, Pontevedra ha sido muy elogiada por sus renovaciones de movilidad y ha recibido prestigiosos premios, incluyendo el Premio ONU-Hábitat en 2014, el Premio Intermodes en 2013 y el Premio Active Design en 2015.
¿Cómo logró Pontevedra este impresionante cambio en su movilidad urbana?
En tan solo un mes en el cargo, Lores peatonalizó 300,000 metros cuadrados del centro de la ciudad, prohibiendo que los automóviles circulen por allí. También se eliminaron los estacionamientos en la vía pública, ya que se identificó que la búsqueda de lugares donde aparcar era una de las principales causas de congestión.
Además, se reemplazaron los estacionamientos en superficie con algunos subterráneos y se sustituyeron los semáforos por rotondas.

Expedia
Por otro lado, la ciudad adoptó medidas para reducir la velocidad del tráfico a 30 km/hora y rediseñó su infraestructura con aceras más amplias y calles más estrechas para fomentar una conducción más lenta. Por si fuese poco, se construyeron pasos peatonales elevados estratégicamente para enfatizar que los vehículos comparten el espacio con los peatones.
Estas medidas no solo mejoraron la infraestructura de la ciudad, sino que también han fomentado un cambio cultural al hacer que la gente se diera cuenta de que los coches no eran los dueños de las calles.
Como resultado, la ciudad redujo drásticamente sus emisiones de CO2 en más del 70%, no ha tenido muertes por accidentes de tráfico desde 2011 y ha atraído a nuevos residentes y familias jóvenes que disfrutan de este nuevo centro urbano.
Otros artículos interesantes:
- El increíble misterio de la ciudad fantasma de las 250 mansiones abandonadas
- Primera ciudad del mundo en cobrar entrada solo para pasear por sus calles
- Aprovecha el descuento del monitor gaming LG UltraGear: 144 Hz y 1 ms para la mejor experiencia de juego que vas a experimentar
Descubre más sobre Carolina González Valenzuela, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.