El robot lunar que China mandó al espacio ha batido un récord vigente desde hacía 50 años

Aunque cuando hablamos de exploración espacial, concretamente de lo que tiene que ver con la Luna, la cabeza se vaya automáticamente a Estados Unidos y la NASA, debemos tener en cuenta que la agencia estadounidense ya no es la única potencia interesada en nuestro satélite. China tiene mucho que decir, y el Yutu-2 ha pulverizado un récord soviético.
El año pasado China envió una sonda a la Luna, a la cara oculta para ser más exactos. Se trata de una zona lunar inexplorada debido a que los norteamericanos no llegaron en sus exploraciones y, por su situación, no se puede observar desde la Tierra.
Llegar a la cara oculta de la Luna, y aterrizar en ella, es un logro por sí mismo, pero China, además, consiguió que una semilla de algodón germinara en la Luna y, además, la sonda Chang’e-4 dejó un robot muy trabajador en esa zona. Se trata del Yutu-2.
Estamos hablando de un rover que lleva desde el 3 de enero trabajando en la Luna, lo que se traduce en once meses y medio recopilando datos sobre la superficie del satélite, un mes más que el Lunokhod-1 que la Unión Soviética puso en la superficie lunar en 1970.
Además de por ser el robot que más tiempo lleva trabajando en la Luna, el Yutu-2 se ha hecho célebre por su propio funcionamiento.
El rover ruso recorrió más de 10 kilómetros en los diez meses y medio que pasó en la Luna y, aunque el Yutu-2 solo ha recorrido 345 metros, lo ha hecho de forma más “avanzada” en unas condiciones muy difíciles.
La agencia espacial china pone en valor que el robot se encuentre en la cara oculta de la Luna, donde los días son mucho más largos que en la otra cara, con periodos de 14 días.
Además, es una sonda que se mueve gracias a la energía solar, lo que significa que solo trabaja dos semanas al mes (las que hay algo de luz en la zona).
China espera que su robot lunar continúe trabajando a este ritmo durante unas cuantas semanas más. Ahora, solo queda saber qué datos ha recopilado (aunque otra cosa es que China los comparta).
Descubre más sobre Alejandro Alcolea Huertos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.