Logo Computerhoy.com

Con esta tecnología podrías cargar la batería de tu móvil en solo un minuto

Si la tecnología prospera y se puede llevar al ámbito comercial, en un minuto o incluso menos podríamos llevar del 0 al 100 % la batería de cualquier teléfono móvil.

Batería de un teléfono móvil

DepositPhotos

Foto del redactor David Hernández

Redactor Colaborador

Uno de los peores enemigos de los teléfonos móviles es la batería, una batería que puede jugarnos muchas malas pasadas.

Con el paso de los años, y los distintos ciclos, la batería de nuestro dispositivo móvil dura cada vez menos, y eso puede acabar siendo un gran problema a medio y largo plazo.

Por suerte, un estudio publicado muestra una nueva técnica de vanguardia que podría permitir a los teléfonos que se carguen totalmente en solo 60 segundos, según han conseguido investigadores de la Universidad de Colorado. Se trata de una técnica basada en el movimiento de los iones a través de súper condensadores. 

El investigador Ankur Gupta ha descubierto que, al hacer que los iones se muevan de forma más eficiente, la carga y liberación de energía sería más rápida. De esta forma, se permitiría que la celda dentro del móvil, pase del 0 al 100 % en un minuto o incluso menos.

"Dado el papel fundamental de la energía en el futuro del planeta, me sentí inspirado a aplicar mis conocimientos de ingeniería química al avance de los dispositivos de almacenamiento de energía", dijo Gupta. "Me pareció que el tema estaba poco explorado y, como tal, era la oportunidad perfecta!”.

“El principal atractivo de los supercondensadores reside en su velocidad. Entonces, ¿cómo podemos acelerar su carga y liberación de energía? Mediante el movimiento más eficiente de los iones", comenta.

Uno de los hallazgos de esta investigación reveló la forma en que los iones se mueven y que es diferente a la de los electrones en las intersecciones de pequeños poros a nanoescala. Encontraron que los movimientos de los iones son diferentes de lo esperado, según la ley de Kirchhoff.

Gracias a este avance se va a poder simular y predecir el movimiento de iones en una red compleja con miles de estos poros interconectados.

En todo caso, es simplemente una investigación, y se desconoce si esto alguna vez podría llegar al tema de las celdas de las baterías de los móviles.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: