Logo Computerhoy.com

Las tres reglas de Google para que los robots sean seguros

Las tres reglas de Google para que los robots sean seguros
  • Antes de lanzar sus robots a la vida cotidiana, Google quiere asegurarse de que sean seguros. En muchos sentidos, la tecnología está alcanzando a la ciencia ficción clásica... pero esta rara vez termina bien. 

Vivimos tiempos fascinantes, en los que la ciencia ficción y la realidad parecen ir de la mano. Una de dos: o la tecnología ha sido capaz de alcanzar al fin la imaginación de muchos autores clásicos, o los gurús actuales se han dejado contagiar demasiado por su propios deseos. Pero de lo que no cabe duda es de que muchas cosas están cambiando. 

Un buen ejemplo de ellos, son los robots. ¿Verdaderamente van a convertirse en algo cotidiano en la vida de la gente? Hay empresas que parecen tener claro que sí, y Google es una de ellas. Por eso ya ha desarrollado reglas para que los robots resulten seguros. Sí, como en las novelas de Isaac Asimov. 

Las tres reglas de Google

Si algo caracteriza al mediático y popular Elon Musk, es su facilidad para crear polémica con cada una de sus declaraciones. En algunas, parece tener razón, pero en otras quizá se aleje bastante de la realidad. De hecho, el fundador de Tesla no deja de tener problemas incluso en su propia empresa. Sin embargo hay algo que tiene claro: los importancia robótica. 

Tanto es así, que el magnate no tiene dudas de que dentro de poco cada familiar tendría un robot en casa, de la misma manera en la que ahora mismo muchos tienen un coche, por ejemplo. ¿Realmente se llevará a cabo esta revolución, que todavía parece más propia de Los Supersónicos o Futurama que de la realidad actual? Google parece estar de acuerdo: es el futuro

De hecho, la propia empresa lo ha especificado recientemente en su blog: ha creado tres sistemas, AutoRT, SARA-RT y RT-Trajectory, gracias a los cuales pretende que los robots sean mucho más eficaces e inteligentes. Según ellos, para que aumente su capacidad de ser útiles en la “vida cotidiana”. Esta evolución, no obstante, también requiere de unas medidas de seguridad.

Google defiende que antes de introducir robots en la realidad de la gente, es necesario garantizar que estos no supongan una amenaza. Siguiendo las clásicas Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov, todo parte de una norma inviolable: “un robot nunca puede dañar a un ser humano”. Además, tampoco pueden hacer tareas que incluyan a humanos, animales o utensilios cortantes.

Ciencia ficción y realidad

Además, las medidas de Google también incluyen otras leyes, como que un robot debe detenerse si la presión de sus articulaciones es superior a la capacidad que tiene un modelo. Todo esto está muy bien sobre el papel, pero genera una duda: ¿y si las leyes no fuesen suficientes? Principalmente porque en la novela Yo, Robot, de Asimov, se producían paradojas y problemas. 

Por decirlo de alguna manera, es como si alguien encontrara la tecnología para devolver a la vida a los dinosaurios, y como medidas de seguridad siguiera los pasos vistos en Parque Jurásico. Está bien que Google procure garantizar que sus robots sean seguros, pero quizá no ha puesto el ejemplo más adecuado, después de todo. 

De lo que cada vez parece haber menos dudas es que, en efecto, la tecnología está alcanzando la ciencia ficción, ¿pero es esto una buena noticia?

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: Inteligencia artificial