Cuáles son las diferencias entre ciencia y pseudociencia

Vamos a ver cuáles son las diferencias entre ciencia y pseudociencia para que no vuelvas a tener dudas a la hora de utilizar estos dos conceptos que son antónimos.
La ciencia y la pseudociencia son términos que, a menudo, se utilizan juntos. Esta utilización supone un error ya que tienen significados diferentes y, por lo tanto, diferencias significativas que hacen que sea completamente incompatibles. Vamos a desvelar cuáles son las diferencias entre ciencia y la pseudociencia.
En primer lugar, la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales. Para obtener estos conocimientos se utilizan métodos rigurosos y sistemáticos que permiten obtener datos verificables, confiables y replicables.
Ahora toca ver la definición de la pseudociencia que, como hemos dicho, se contrapone a la ciencia. La pseudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada como científica y fáctica, pero que es incompatible con el método científico. Esto hace que sus datos no se puedan comprobar, replicar ni verificar.
Teniendo en cuenta las dos definiciones, vamos a ver cuáles son las diferencias entre ciencia y pseudociencia. Una de las principales diferencias ente ciencia y pseudociencia es el método que se utiliza para encontrar la información. La ciencia utiliza el método científico que combina tanto el enfoque empírico como el sistemático.
Ciencia y pseudociencia: cómo diferenciarlas y cuáles son sus diferencias
La combinación de estos enfoques permite a la ciencia investigar y comprender el mundo de una forma profunda. Los científicos formulan hipótesis, las prueban mediante experimentos y observaciones rigurosas y, a continuación, las refutan o las aceptan en función de los resultados obtenidos en dichos experimentos.
La pseudociencia, por otro lado, no utiliza este enfoque riguroso y a menudo basa sus conclusiones en creencias o suposiciones que no han sido verificadas. Otra diferencia importante es la relación con la evidencia. La ciencia se basa en evidencia objetiva y verificable, mientras que la pseudociencia descarta o interpreta la evidencia de forma completamente selectiva.
La ciencia genera un conocimiento científico apoyado en teorías científicas que son puestas a prueba por el método científico. Todo ello hace que la ciencia esté siempre abierta a la revisión y a la critica por parte de otros científicos, mientras que la pseudociencia suele ser defensiva y reacciona con hostilidad a cualquier tipo de crítica.
Teniendo todo esto en cuenta, nos encontramos con que la ciencia, el conocimiento científico y las teorías científicas generan avances continuos. De hecho, beben del constante flujo de información para realizar nuevos descubrimientos y aprenden de los errores a la hora de establecer nuevos métodos o teorías científicas.
Otros artículos interesantes:
- Ya podrás ligar mucho más en Tinder gracias a la ciencia
- Así será la casa del futuro: los expertos apuntan a la ciberseguridad, la conectividad y la eficiencia energética
- Descubre la ligereza extrema en un portátil que puede con todo: cinco claves del LG gram
Descubre más sobre Ilan K. Cherre, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.