Logo Computerhoy.com

25 aniversario de Computer Hoy: El apagón analógico del que nació la TDT, un hito tecnológico que marcó la historia de España

Apagón tecnológico España TDT 25 aniversario Computer Hoy

Getty Images

Foto del redactor Abraham AndreuFoto del redactor Abraham Andreu

Redactor Tecnología

Para la llegada definitiva de la Televisión Digital Terrestre (TDT) hicieron falta más de 12 años, un hito histórico para una España que se enfrentaba –con grandes retos– al apagón analógico. Este reportaje se engloba dentro de un serial de 25 hitos tecnológicos que han marcado la historia reciente con motivo del 25 aniversario de Computer Hoy.

La evolución de la televisión en España no puede explicarse si no es por los cambios sociopolíticos y económicos de un país que decidió abrirse al mundo entero durante una dictadura y que, en su momento más álgido, vería llegar la democracia.

Como ocurre con casi todos los avances tecnológicos, la primera demostración de lo que podría ofrecer aquella "caja tonta" se dio en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona de 1948; no obstante, las primeras pruebas llegarían en la década de 1950.

Así, en sus inicios la televisión era un producto relacionado con los privilegios: en su primera emisión en 1956, TVE apenas llegó a 600 madrileños que contaban con este artículo de lujo en su hogar –con un radio escaso de 60 kilómetros–.

Para que te hagas una idea, un televisor –sí, de los que tenían ese culo prominente– rondaba un precio de 400 pesetas, aproximadamente un 20% de lo que era el salario mínimo de la época. Un salario al que no llegaba casi nadie, cabe destacar.

Eso sí, desde la primera emisión de TVE con una mención especial a "Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra" hasta los programas de la década de los 70 y los 80, hubo un buen trecho, además de un gran cambio político inevitable.

25 aniversario de Computer Hoy: Historia de Wikipedia, la web que asesinó a las enciclopedias

Más allá de los vaivenes políticos que ofrecieron mayorías al centro izquierda y el centro derecha, la televisión fue un acompañante indispensable en los hogares españoles, que se daban cita en los programas más vistos.

 

Aunque aún tendría que llegar uno de los cambios más importantes de la televisión, si no el que más, con el conocido como apagón analógico que introdujo definitivamente la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España.

La plataforma que se adelantó a la TDT en España

El primer canal digital en España llegó mucho antes del apagón analógico en España, que se dividió en 3 fases según las diferentes poblaciones y zonas de cobertura. Concretamente, en 1999, un año después de la creación del primer Plan Técnico Nacional de la TDT.

Su nombre era "Onda Digital", aunque poco después pasó a llamarse "Quiero TV". Esta idea –muy avanzada a su tiempo– fue obra de la empresa de telecomunicaciones Retevisión, del grupo Auna, con cobertura de Amena en aquel entonces.

Quiero TV Onda Digital primer canal TDT España

Internet Archive

Quiero TV hacía uso del espectro digital para ofrecer canales adicionales de pago, sin necesidad de realizar instalaciones adicionales de antenas y con servicios pioneros como consultar el tiempo, participar en foros e incluso realizar compras online.

Aquel fue el primer embrión de la televisión conectada que llegaría después, aunque con las limitaciones propias de la época, como las velocidades de Internet o la ausencia de televisiones que facilitaran dichos servicios.

Precisamente, a Quiero TV se le debe una de las primeras ofertas integrales de servicios para televisión, ya que ofrecía paquetes de entretenimiento que incluían programas como Gran Hermano o partidos de fútbol gratuitos o con precio reducido.

 

Desafortunadamente, la empresa pionera tuvo que abandonar su actividad comercial tras 2 años, debido a su política de precios y una deuda de más de 6 millones de euros. Un hecho que también retrasó la adopción de la TDT en España, por la desconfianza de los inversores.

Pero el gran cambio acabaría llegando de una u otra forma, ya que en 1998 el Gobierno había puesto fecha límite al apagón analógico definitivo: el 1 de enero de 2012.

El apagón analógico

El gran empujón para la TDT fue la introducción de canales emblemáticos de la televisión española en 2005, como La 1, TVE 2 o el Canal 24 Horas (RTVE), Antena 3 y Telecinco, a los que se sumaron un año después Cuatro y La Sexta.

Canal 24 Horas RTVE noviembre de 2005 archivo

Internet Archive

Este hito provocó que el Gobierno fuera más optimista con la fecha definitiva para el apagón analógico, que se adelantó al 3 de abril de 2010, con 90 proyectos de transición que clasificaron las áreas técnicas en 3 grandes grupos, según volumen de población y cobertura.

Según refleja uno de los estudios posteriores más importantes sobre la TDT, elaborado por la AIMC en septiembre de 2010, antes de entrar a fondo en cada fase técnica se acordaron programas piloto para Soria, con más de 50.000 habitantes, y A Fonsagrada, en Lugo.

Tanto el Gobierno como las empresas públicas y privadas se toparon con algunos problemas o retos durante estas primeras pruebas.

En primer lugar, la adaptación de la TDT en España no solo dependía de la cobertura técnica, sino del apoyo del conjunto de la población, que debía adaptar la antena o preparar los televisores mediante decodificadores, en ocasiones instalados en su interior.

En segundo lugar, las características poblacionales y la orografía de España provocaban que fuera imposible lograr un 100% de cobertura técnica en ciertas regiones. Así, el Ministerio de Industria se marcó el objetivo de llegar al 96% en emisores privados y el 98% en públicos.

Tan solo 2 meses antes del gran apagón analógico, se logró alcanzar el 97,8% de cobertura para emisores privados y el 98,5% en los públicos. Pero aún llegaría un tercer reto que tendría que enfrentar el conjunto del mercado, y que dura hasta día de hoy.

El gran cambio: los hábitos de consumo y los programas míticos

Gracias a la planificación estatal del gran cambio tecnológico, si en marzo de 2009 había un 70% de usuarios de TDT, para mayo de 2010 esta cifra suponía el 93,5%. En parte, por las campañas navideñas que aparecieron en la televisión a finales de 2009.

Como se ha visto, la antenización fue una condición básica y, aunque pudiera parecer lo contrario, las viviendas unifamiliares y los edificios con antenas colectivas posteriores a 1998 no tuvieron que acometer ningún cambio, más allá de los de menor rango.

Por el contrario, el gran reto consistía en que el conjunto de la población pasara a la TDT sin que esto supusiera perjuicios para los usuarios, así como tampoco para la economía del mercado televisivo. Un obstáculo que salvaron los fabricantes gracias a las ofertas de televisores más asequibles.

Para diciembre de 2009, los hogares con televisiones no preparadas para la TDT dejaron estos en desuso, cambiándolos por otros que ya llegaban con decodificadores internos o externos. El mercado había logrado cambiar la primera puerta de entrada a la TDT.

Y, con esto, también comenzó un gran cambio en los hábitos a la hora de ver programas, pasando de un espectador pasivo a otro que podía controlar los diferentes servicios televisivos, es decir, aquello que ya propuso Quiero TV sin éxito, en un momento en el que la tecnología aún estaba atrasada.

 

Así, las mayores velocidades de Internet y el concepto de hiperconectividad permitieron que el espectador no fuera simplemente eso, sino un usuario con la capacidad de acceder a servicios en los que antes no pensaba. Aunque esto también supuso la fragmentación de la audiencia.

En este sentido, algunos programas como el Gran Hermano o series como El internado (2007), producida por Globomedia para Antena 3, se vieron reforzadas por la mencionada hiperconectividad.

Aunque otros míticos como El Grand Prix del verano (1995) vieron terminar sus emisiones con la llegada de la TDT, a pesar de que ha vuelto reforzado en 2023.

Otro de los grandes actores, más allá de Antena 3 y la televisión pública, fue Telecinco, que adquirió los derechos de Operación Triunfo en 2005 hasta 2011, justo durante los años que duró la transición hacia la TDT.

Sin duda alguna, la televisión continúa marcando con sus programas a diferentes generaciones, con programas ilustres que han vivido en ambas épocas. Eso sí, sin alcanzar aún las edades de algunos míticos como Cuéntame cómo pasó o Saber y ganar.

Foto del redactor Abraham AndreuFoto del redactor Abraham Andreu

Redactor Tecnología

Soy redactor de Tecnología en Axel Springer España. Me encontrarás analizando productos, en vídeos y escribiendo reportajes del sector tecnológico.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.