6 documentales sobre el espacio que deberías ver si te gusta la ciencia

Debido a la curiosidad o simplemente por ganas de aprender, muchos nos interesamos por temas en los que no necesariamente somos expertos, o de los cuales nunca hemos recibido formación alguna.
Pero desde luego, ser autodidacta no es sencillo. Y con frecuencia, los textos especializados en el tema que nos interesa no son fáciles de comprender, y pueden hacer que perdamos las ganas de estudiar bastante rápido.
Por suerte, el aprendizaje no está limitado a clases o libros de lenguaje casi indescifrable para todo aquel que no tenga de por sí conocimiento en la materia. La tecnología y los medios audiovisuales han creado nuevas formas de aprender, y en cierto modo, han hecho más sencillo combinar estudio y entretenimiento.
Hay un tipo de medio audiovisual educativo que lleva mucho tiempo con nosotros: los documentales. En España, muchos recordarán a Félix Rodríguez de la Fuente hablando de la naturaleza en El hombre y la Tierra, o los documentales de La 2, que incluso a día de hoy se emiten cada tarde.
Y en el aprendizaje de ciencias como la astronomía, los documentales pueden ser una herramienta especialmente útil. Permiten transmitir información compleja de modo simple, y sobrepasar ciertas barreras propias del campo, como puede ser el uso de matemáticas avanzadas.
Índice de contenidos
- La joya de la corona: “Cosmos: un viaje personal”
- Un digno sucesor: “Cosmos: A Spacetime Odyssey”
- El documental que es a la vez una serie de ficción: “Mars”
- La clase de física en la que sí querrás prestar atención: “Wonders of the Universe”
- Una perspectiva totalmente distinta: “Nuestro planeta (One Strange Rock)"
- Una simulación de viaje espacial: "Viaje a los límites del Universo"
Además, los documentales permiten aprovechar uno de los puntos fuertes de la astronomía: las imágenes del espacio. Gracias a telescopios espaciales como el Hubble y el recientemente jubilado Spitzer, en conjunto con las recreaciones hechas por ordenador, estos programas pueden convertirse en una auténtica maravilla para la vista.
En resumen, los documentales permiten aprender astronomía de modo entretenido y sencillo. Teniendo en cuenta todo esto, hemos preparado una lista con los mejores documentales sobre el espacio para los apasionados de la ciencia.
La joya de la corona: 'Cosmos: un viaje personal'
Quizá resulte algo obvio, pero Cosmos: un viaje personal merece estar en el primer puesto de cualquier lista de este tipo. Es probablemente el documental sobre espacio más conocido a nivel internacional, y uno de los más importantes para la divulgación de la ciencia.
Precisamente por esto, puede que ya lo conozcas. Pero por si no has visto nunca un episodio de Cosmos, vamos a hablarte un poco de este documental tan legendario.
Cosmos se emitió en 1980, y consta de trece episodios. Y por sorprendente que parezca, haber sido creado hace ya cuatro décadas no ha hecho que la información que presenta esté obsoleta, o que no sea valioso como medio educativo incluso a día de hoy.
En este documental narrado por el científico Carl Sagan (responsable por ejemplo de las sondas Voyager) se trata numerosos temas, principalmente de física y astronomía.
Pero en vez de limitarse a divulgar conocimientos teóricos sobre el espacio. Sagan se aseguró de dar la información de manera que la audiencia comprendiese por qué toda esa información es relevante para nosotros.
Y no se limita a educar sobre el espacio y diversos campos de la ciencia. El valor de Cosmos: un viaje personal radica en que Sagan se aseguró de presentar la ciencia como parte de nuestro pasado y nuestro presente, y como algo esencial para asegurar nuestro futuro.
La astronomía tiene el papel protagonista durante todo el documental, pero Sagan se encarga de humanizarla. El documental habla de la historia de la ciencia, de cómo el pensamiento científico fue el origen de cambios importantes en numerosas civilizaciones, y dio forma a eventos históricos.
También explica la relevancia de estudiar otros entornos, e incluso otros mundos, para comprender el nuestro. Es algo que ejemplifica perfectamente en uno de los episodios al hablar de Venus, planeta inhóspito asediado por el efecto invernadero.
Sagan explica que estudiar Venus puede servirnos para entender mejor los cambios que sufre nuestro propio planeta, especialmente aquellos de origen humano como el cambio climático.
Y es que pese a lo antiguo que es este documental, Sagan y las demás personas involucradas en los guiones parecen adelantarse a su tiempo en muchos temas.
Muchos episodios señalan la importancia de cuidar el medio ambiente, y de usar el conocimiento, ya sea científico o de otros campos, para el bien de toda la humanidad y no para el beneficio de unos pocos.
Aunque quizá lo más importante que hace Cosmos, y que expresa Sagan mediante monólogos increíblemente introspectivos, es lo pequeños que somos en el universo, y cómo pese a ello, la humanidad no es irrelevante, sino increíblemente valiosa, tanto por nuestra existencia en sí misma como por nuestra capacidad de aprender.
Y también presenta la ciencia, especialmente la astronomía, como algo accesible, al alcance de todo aquel que tenga curiosidad y una mente inquisitiva, independientemente de la edad o la educación previa. Incentiva a la audiencia a hacerse preguntas, y por tanto es capaz de despertar el interés de cualquiera.

Gracias a este modo de presentar la información, Cosmos ayuda a aprender y a reflexionar, no solo respecto a la astronomía, sino sobre varios campos de la ciencia y las humanidades.
Aparte de los increíbles guiones de este documental, también hay que destacar que Cosmos utilizó tanto imágenes reales como generadas por ordenador para acompañar a Sagan en su viaje por el espacio y el tiempo.
Muchos episodios son un auténtico espectáculo visual, que podemos disfrutar incluso a día de hoy, ya que ha envejecido sorprendentemente bien.

Y como ya comentábamos antes, lo mismo ocurre con la información que da Sagan en el documental. Porque pese a que han pasado cuarenta años desde su emisión, la mayoría de datos que presenta siguen vigentes a día de hoy.
Si tienes el más mínimo interés por la astronomía y la ciencia, o si simplemente quieres disfrutar de los hipnóticos discursos de Carl Sagan, Cosmos: un viaje personal es sin duda un documental que no te puedes perder. Si no la encuentras en ningún servicio de streaming, puedes comprar la serie completa en DVD.
Hazte con Cosmos: un viaje personal en Amazon por solo 15€
Un digno sucesor: 'Cosmos: A Spacetime Odyssey'
Los remakes en el cine y la televisión a veces nos dan disgustos, pero por suerte, con Cosmos ocurrió justo lo contrario. En 2014 National Geographic ayudó a producir una versión modernizada del documental de Sagan, y el resultado fue genuinamente bueno.
Dado que Sagan falleció en 1996, el narrador de este Cosmos 2.0 es el astrofísico Neil deGrasse Tyson. Y además, en esta nueva serie trabajaron varios de los escritores del Cosmos original, como la divulgadora científica Ann Druyan.

El contenido de la serie original de Cosmos y el de su remake es parecido en ocasiones, al menos en lo que respecta a las teorías científicas y el resto de información que presenta. Pero sirve para actualizar y ampliar la información de la serie antigua, gracias a los avances científicos que se han dado en las últimas décadas.
Además, igual que la serie original, se asiste de muchísimas imágenes para hacer que la información sea más fácil de asimilar. Y el paso de los años se nota, porque visualmente supera a la original con facilidad gracias a la tecnología actual.
No solo usan imágenes recientes de telescopios espaciales, o modelos hiperrealistas generados por ordenador de galaxias y sistemas solares lejanos, sino que también utilizan animaciones de estilo más artístico para acompañar la narración de la historia de la humanidad.

Su modo de presentar la información hará que te enganches enseguida a esta versión del documental. Y dado que pese a tratar temas similares a la serie antigua, no es una repetición de lo mismo, podrás aprender tanto como con la serie original.
El lenguaje sencillo lo hace apto para todas las edades, las imágenes de la naturaleza y el cosmos son genuinamente impresionantes, e incluso la banda sonora es digna de mención.
Dado que es un documental de National Geographic, puede que lo tengamos disponible en España en unos meses, con la llegada de Disney+. Pero si tienes ganas de verla antes, puedes hacerte con ella en Amazon.
Blu-ray de Cosmos: A Spacetime Odyssey por menos de 20€ y con envío gratis
Esta versión moderna de Cosmos tuvo tan buena recepción que National Geographic ya ha puesto en marcha una segunda temporada. Se llamará Cosmos: Possible Worlds, y su estreno está previsto para el 9 de marzo de este año.
Contará de nuevo con Neil deGrasse Tyson en el papel de narrador y presentador. Pero además también se ha incluido en el reparto a varios actores que probablemente te suenen, como Patrick Stewart y Viggo Mortensen, en el papel de científicos que han tenido relevancia a lo largo de la historia.
El documental que es a la vez una serie de ficción: 'Mars'
Basado en un libro de Stephen Petranek, Mars es un documental bastante fuera de lo común. Su formato hace que den ganas de llamarlo documental solo entre comillas, y por este motivo quizá lo más adecuado sea decir que es a la vez un documental y una serie de ciencia ficción.
Los episodios se dividen en secciones muy diferenciadas. Por un lado, veremos a numerosos científicos y especialistas de la industria espacial discutiendo diferentes detalles sobre los planes actuales para llevar a la humanidad a Marte.
Por otro, la serie entra en el género de la ciencia ficción, y presenta a un grupo de astronautas camino a Marte, así como los eventos que se suceden tras su llegada al planeta rojo.
La combinación quizá parezca algo extraña, pero esa mezcla de realidad y ficción juega completamente a favor de esta serie documental.
Las secciones de cada capítulo que siguen más al pie de la letra la fórmula de un documental común nos dan la oportunidad de aprender sobre las expectativas que tiene la comunidad científica sobre la llegada de la humanidad a Marte.
Los expertos que aparecen en los episodios dan información bastante interesante. Se centran en debatir cómo sería una misión tripulada a Marte, cuáles serían los pasos necesarios para establecer una colonia allí, y si sería posible terraformar el planeta rojo.
Por supuesto, también hablan de la tecnología que se requiere para llevar a cabo misiones similares, motivo por el cual Mars cuenta con la presencia de miembros de la industria espacial como Elon Musk.
Y dado que el viaje a Marte sería considerablemente largo, y puede que incluso de no retorno, también plantean las consecuencias que tendría a nivel físico y psicológico para los astronautas que tomasen parte en este tipo de misiones.
Complementando a esta parte de estilo documental, las secciones de estilo ciencia ficción tratan de reflejar precisamente un futuro en el que todos esos planes de llevar a la humanidad a Marte ya no son planes, sino una realidad.
El futuro que muestra la serie sigue la historia de diversos astronautas en los años 2033 y 2037. Y escoger periodos distintos de tiempo no es casual, ya que permite enseñar a la audiencia dos etapas diferentes de la colonización de Marte.
En 2033 la historia sigue a los astronautas que van a establecer la primera colonia en Marte. El documental refleja los problemas que encuentran, los imprevistos de última hora, y los fallos técnicos, pero la detallada planificación de la misión les permite seguir adelante.

Por otra parte, la trama de 2037 refleja una colonia ya establecida, a la que se han incorporado más astronautas progresivamente. Pero aunque en lo que respecta a la misión, todo parece ir sobre ruedas, la vida en Marte está trayendo consecuencias para algunos.
Mars es un gran documental para todos aquellos que estén interesados en los planes de la NASA, la ESA y empresas privadas como SpaceX para llevar a las primeras personas a Marte.
También es un documental perfecto para quien no tenga paciencia para los documentales tradicionales, y prefiera series con algo de acción. En cualquier caso, si quieres echarle un vistazo, puedes encontrar Mars en Netflix.
La clase de física en la que sí querrás prestar atención: 'Wonders of the Universe'
No todos los grandes documentales se producen en Estados Unidos. Wonders of the Universe es un documental producido por la BBC, y presentado por Brian Cox, físico y profesor de la Universidad de Manchester.
Se trata de un documental de apenas cuatro episodios. En él, Cox no se limita a dar una lista de datos de teoría de la astronomía, sino que se atreve a explicar campos más técnicos de manera muy sencilla. En los diversos episodios, el documental trata temas referentes a la física, la astrofísica, la cosmología e incluso la química.
Permite que nos acerquemos a esos temas sin ahogarnos entre fórmulas matemáticas, pero al mismo tiempo, Cox no infantiliza a la audiencia. Usa terminología simple pero acertada, y se centra en lo esencial de aquello que quiere enseñar.
Gracias a ello, en ningún momento resulta confuso o difícil de seguir, incluso si no tienes conocimientos previos del tema que trata. Y tras ver Wonders of the Universe, te quedarás no solo con la información, sino también con un vocabulario algo más técnico que el que acostumbran a usar otros documentales.
Al igual que los documentales anteriores, Wonders of the Universe también juega con los efectos especiales para dar un apoyo visual a las explicaciones.
Pero la mayor parte del documental tiene el formato de una conversación cara a cara con el profesor Cox, quien viaja por numerosos lugares del planeta y se apoya en aquello que tiene al alcance en su entorno para dar ejemplo a teorías y leyes científicas.
Si quieres ver un documental breve y accesible, pero que a la vez se adentre en profundidad en numerosos temas, este es el tuyo.
Actualmente no está disponible en ningún servicio de streaming online, pero si la premisa te parece interesante y no tienes problemas con el inglés, puedes ver varios fragmentos en el canal de Youtube de la BBC.
Y en Amazon puedes hacerte con un pack que incluye no solo Wonders of the Universe, sino también sus dos series hermanas, Wonders of the Solar System y Wonders of Life.
Colección de los documentales Wonders por menos de 30€, con envío gratis
Una perspectiva totalmente distinta: “Nuestro planeta (One Strange Rock)”
Este es uno de esos documentales curiosos, en los que por el título o la sinopsis podrías pensar que tiene una trama concreta, y te estarías equivocando por completo.
One Strange Rock es, en cierto modo, un documental que estudia el espacio mirando hacia la Tierra, y a su vez estudia la Tierra mirando hacia el espacio. En teoría, la trama principal gira en torno al origen de nuestro planeta, y de toda la vida que habita la superficie terrestre, pero este documental va mucho más allá de ese tema.
Con Will Smith como presentador y narrador, One Strange Rock establece una relación clara entre la historia del planeta Tierra y la de otros cuerpos celestes o eventos cósmicos. También establece numerosos paralelismos entre la evolución de nuestro planeta y la de otras regiones del universo.

Aunque lo más interesante de este documental es sin duda la colaboración de ocho astronautas que han pasado parte de sus vidas en la Estación Espacial Internacional (ISS), y que por tanto han podido ver la Tierra desde una perspectiva privilegiada.
En vez de limitarse a tener a esos astronautas como invitados, cargan con gran parte del peso de la narración. Y no se limitan únicamente a dar información sobre nuestro planeta, sino que sus vivencias en el espacio se utilizan, entre otras cosas, para estudiar entornos únicos dentro y fuera de nuestro planeta.

Además cuenta con muchísimas imágenes de la Tierra desde el espacio y de paseos espaciales, obtenidas gracias a las cámaras exteriores de la Estación Espacial Internacional. Y también hay metraje de la vida dentro de la ISS, especialmente interesante para aprender sobre lo diferente que es la vida más allá de la atmósfera terrestre.
Este documental por suerte está disponible en Netflix, así que si ya estás suscrito podrás acceder muy fácilmente a él. Al ser de National Geographic, puede que con la llegada de Disney+ pase a estar disponible únicamente en esa plataforma de streaming, pero de momento todavía puedes ver la primera temporada completa en Netflix.
Una simulación de viaje espacial: "Viaje a los límites del Universo"

Si quieres aventurarte en una simulación de viaje espacial, "Viaje a los límites del Universo" es un documental de National Geographic que te permite observar el espacio a través de una ventana de lujo. Está muy bien valorado por la crítica, y durante 90 minutos puedes imaginar que vas montado en una nave espacial y que el televisor es una de las ventanas de tu habitáculo.
Este documento visual se compone, por una parte, de imágenes reales tomadas por las naves de diferentes misiones espaciales y los mayores telescopios del mundo, así como por otras imágenes generadas por ordenador. Todo ello aderezado por efectos especiales de última generación.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Clara Luengo Ramos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.