Dos nuevos estudios se unen al debate de si existe o no agua líquida en Marte

Dos nuevos estudios independientes se unen al encarnizado debate de si realmente hay agua líquida bajo el polo en el Planeta Rojo o no. Uno de ellos se encuentra totalmente en contra, sin embargo el otro opta por confirmar que sí que existe.
Estudios recientes informaron del descubrimiento de lagos de agua líquida bajo los casquetes polares de Marte, pero otros refutaron posteriormente este gran hallazgo. Con ambas posiciones en juego muchos investigadores comienzan a posicionarse en un lado u otro de la balanza, cada uno con argumentos y pruebas realizadas de forma independiente.
Todo esto parte de 2018, cuando científicos que analizaban los datos del radar a bordo del orbitador Mars Express de la ESA informaron de algunas señales extrañas procedentes de cerca del polo sur del Planeta Rojo. Esta señal indicaba que había un lago de agua líquida de unos 20 km de ancho, situado a unos 1,5 km por debajo de la capa de hielo.
En 2020, los científicos estudiaron una sección más amplia de datos y encontraron firmas de otros tres subsuelos.
Sin embargo y pese a que parecía que finalmente la incógnita estaba al fin resuelta, varios estudios publicados el año pasado refutaron la hipótesis del lago. Uno de ellos descubrió que estos reflejos de radar eran comunes en la región, incluso a profundidades demasiado bajas para que existiera agua líquida.
El segundo descubrió que los depósitos de arcilla, minerales metálicos y hielo salino podían crear señales similares. Y el tercero puso a prueba la hipótesis de la arcilla en el laboratorio, comprobando los reflejos del radar de muestras de arcilla congelada y descubriendo que coincidían con las señales de Mars Express.
Con todo esto en juego, el asunto se estaba complicando y las investigaciones se polarizaron.
Ahora, dos nuevos estudios se han unido al debate. El primero, a favor, examinó las sales que se cree que impiden que el agua se congele, y estudió cómo responden al radar. El equipo creó salmueras y las colocó en una cámara que imita la presión y la temperatura del entorno de Marte.
Como conclusión extrajeron que estas salmueras producen la misma señal de radar que observó el orbitador. Este estudio fue publicado en la revista Earth and Planetary Sciences Letters.
En el segundo estudio, en contra, añadieron una capa de hielo global a un modelo que diseñaron y vieron cómo afectaba a las señales de las distintas regiones. Los investigadores descubrieron que muchas de las ubicaciones de estos nuevos puntos brillantes correspondían a llanuras volcánicas.
Las rocas producidas por flujos de lava ricos en hierro pueden reflejar el radar de forma similar en la Tierra, así que eso podría ser lo que está ocurriendo también en Marte. Todos estos datos y conclusiones se publicaron en la revista Geophysical Research Letters.
Los lagos de agua líquida en Marte siguen dando de qué hablar y aún no se ha llegado a una única respuesta. Cada vez más estudios parecen apoyar teorías alternativas, que suelen ser más sencillas. Pero, por supuesto, se necesitarán más datos para averiguar qué ocurre realmente bajo los casquetes polares del Planeta Rojo.
Otros artículos interesantes:
- Perros robot en Marte: la NASA ya entrena a los robots Spot de Boston Dynamics
- A Marte en 39 días, China afirma que puede lograrlo con su nuevo motor
- Así es la nave espacial de SpaceX y Elon Musk que viajará a Marte
- Las cinco características clave que no pueden faltar en tu Smart TV
Descubre más sobre Carolina González Valenzuela, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.