Trabajar para Netflix es similar a Los juegos del hambre, según su CEO

Reed Hastings ha compartido algunas ideas sobre cómo se trabaja en Netflix y cuál es la cultura de empresa que le gusta.
Cada compañía mantiene una perspectiva propia sobre cuál debe ser la cultura que mejor hará funcionar su negocio y en algunos casos resulta especialmente interesante. Se suele hablar sobre cómo se trabaja en Tesla o en Amazon, y ahora también se han conocido detalles sobre cómo es en Netflix.
Reed Hastings, co-CEO de Netflix, ha compartido algunos detalles sobre el funcionamiento de la empresa y afirma que es equiparable a los equipos deportivos profesionales. Piensa que "Si vas a ganar el campeonato, debes tener un talento increíble en cada posición".
Pero esta perspectiva también exige un sacrificio constante que es similar a Los juegos del hambre, según recogen en CNBC, y no hay que retener a empleados que no sean útiles para la compañía.
“Alentamos a las personas a que se concentren en cuáles de sus empleados lucharían por conservar si se fueran a otra empresa”, comenta Hastings. Esos trabajadores serán los que recibirán especial atención y obtendrán mayor libertad.
Esta similitud con la saga de libros y películas también viene de la profesora de negocios Erin Meyer, coautora junto a Hastings del libro que promociona el fundador de Netflix: Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención.
Reed Hastings piensa que "Si le das libertad a los empleados, tienes más posibilidades de lograr ese éxito" y que este ha sido uno de los motivos por los que la empresa ha conseguido crecer y triunfar de tal manera en la transición que le ha llevado desde el envío de DVD por correo a su situación actual.
Es bien sabida la agresividad que mantienen algunas empresas tecnológicas en estas cuestiones laborales y comparar su situación con Los juegos del hambre parece un buen ejemplo. Ayudaría a hacerse una idea más general conocer también cuál es la opinión de los trabajadores y extrabajadores al respecto.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ekaitz Ortega, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.