K-PHI: Un vidrio semitransparente que actúa como batería y generador al mismo tiempo en placas solares

Un nuevo material bifuncional podría actuar como batería y generador al mismo tiempo para los paneles solares. El almacenamiento de la energía en baterías de litio es uno de sus grandes problemas.
Un estudio publicado recientemente en la revista "Advanced Energy Materials,", en el que ha colaborado la Universidad de Córdoba, ha propuesto un nuevo enfoque prometedor para la mejora de los paneles solares y el almacenamiento de energía solar.
El estudio, que combina la ciencia de los materiales con la electrónica, ha revelado un camino alternativo para aprovechar la energía del sol de manera más eficiente y sostenible. Actualmente, los paneles solares son una fuente clave de energía renovable, pero enfrentan desafíos para maximizar su eficiencia y almacenamiento.
Los investigadores han estado buscando formas de mejorar tanto la captura de luz solar como la capacidad de almacenamiento de la energía generada. Pero hasta ahora, ha sido un reto abordar ambos aspectos de manera eficiente.
El concepto revolucionario combina las funciones de un panel solar y la batería en un solo dispositivo, ahorrando en litio, un material muy problemático. El equipo de investigadores utilizó un material especial llamado K-PHI, un vidrio semitransparente que puede actuar de manera bifuncional para capturar la luz solar y también almacenar la energía generada.
Cómo funciona el K-PHI
Más allá del descenso en la contaminación relacionado con la fabricación, está la posible bajada de precios de la propia tecnología. Además, imagina el ahorro que puede suponer en su uso. Teniendo en cuenta que el nuevo material permite que el dispositivo funcione tanto como panel solar durante el día como batería durante la noche.
En este sentido, el estudio descubrió que iluminar el panel solar mientras se está utilizando como batería aumenta su eficiencia energética. Adicionalmente, los investigadores comprobaron que ajustar el grosor de las capas activas en el dispositivo puede mejorar su eficiencia en la captura de luz solar y en la capacidad de almacenamiento.
Así, surgen nuevas estrategias para aumentar aún más la eficiencia de absorción de luz en el dispositivo sin cambiar su estructura. Por ejemplo: agregar partículas metálicas y usar superficies rugosas para lograr una mayor eficiencia en la captura de luz de los paneles solares.
El estudio sobre el K-PHI podría ser un paso clave hacia un futuro más sostenible. Con este enfoque, los científicos están uniendo fuerzas para resolver los desafíos actuales en la energía solar y abrir nuevas posibilidades para una energía más limpia y eficiente. ¿Quién sabe? Tal vez estemos presenciando el nacimiento de los paneles solares del futuro.
Otros artículos interesantes:
- Consiguen generar hidrógeno barato usando energía solar
- Esta tecnología apadrinada por Bill Gates puede ser el futuro de la energía solar
- TCL eleva la experiencia gaming al máximo nivel con sus televisores
Descubre más sobre Raúl Barrón, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.