¿Qué es y cómo funciona LIGO?
Juan Carballo

El descubrimiento de las ondas gravitacionales que predijo el genio alemán Albert Einstein hace exactamente 100 años ha abierto un nuevo capítulo en la cosmogonía. La comunidad científica está de enhorabuena y no es para menos. Este tipo de ondas permitirán estudiar desde una nueva perspectivael universo y saber lo que está pasando en lugares donde hasta ahora sólo había oscuridad.
El mérito de los investigadores es mayúsculo y la prensa especializada de todo el mundo señala a los responsables del LIGO como unos sólidos candidatos al Nobel. Sin embargo, detrás de este descubrimiento también hay una proeza tecnológica que ha permitido a los científicos llegar hasta esta meta. ¿Qué es y cómo funciona LIGO?

LIGO es un detector subterráneo cuyo nombre se corresponde con las siglas en inglés de Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales. Está ubicado en Washington, en Estados Unidos, y su construcción comenzó en 1999. Las primeras observaciones tuvieron lugar entre 2001-2007, pero pronto se comenzaron las obras para actualizarlo y convertirlo en una máquina 10 veces más potente.
La versión de LIGO que descubrió las ondas gravitacionales comenzó a funcionar por primera vez en septiembre del 2015, tras casi una década de ampliaciones y reformas. El 14 de septiembre del año pasado detectó la primera señal de una onda que se originó hace 1.3 millones de años en la región sur del firmamento. El detector volvió a captar la misma señal 7.1 milisegundos más tarde y fue entonces cuando los científicos confirmaron que el hallazgo era real y no un mero problema técnico.

Esta máquina ultrasofisticada funciona mediante interferómetros láser masivos -aproximadamente de cuatro kilómetros de largo cada uno- que están enterrados bajo tierra. De esta manera se evitan interferencias y las mediciones son más precisas. Estos sofisticados detectores, que tienen forma de L, rastrean lasondas gravitacionalesutilizando láseres.
En concepto, LIGOno depende de la luz visible como un telescopio convencional. Se centra en las vibraciones que se transmiten por el espacio y esto representa una ventaja importante a la hora de estudiar y aproximarse a los agujeros negros. “A medida que la onda gravitacional se propaga a través del espacio se deforma el espacio-tiempo” dijo David Shoemaker, responsable del proyecto del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

La máquina funciona como un transductor, es decir, como un dispositivo capaz de cambiar un tipo de energía por otra. Las variaciones en la luz se pueden transformar en señales electrónicas que los científicos pueden digitalizar, analizar e incluso escuchar. “La luz del láser tiene que viajar por el vacío de modo que no se perturba por las fluctuaciones de aire” dijo Shoemaker.
El equipo de LIGO en el MIT junto a Caltech, una de las principales instituciones mundiales dedicadas a la ciencia, han trabajado en colaboración con otra asociación franco-italiana para construir un detector, si cabe, todavía más avanzado. La nueva máquina será bautizada como VIRGO y, según el calendario oficial, entrará en funcionamiento a finales de este año en Italia.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.