Meta descubre que más de 50.000 usuarios de Facebook han sido hackeados

Han hecho una investigación en la que se ha descubierto que muchas empresas privadas estaban usando cuentas para vigilar y hackear a objetivos políticos o periodistas.
Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, acaba de publicar un estudio en el que se descubre que se han estado utilizando grupos de vigilancia o hackeo para atacar a más de 50.000 personas de 100 países diferentes.
Nathaniel Gleicher, jefe de Política de Seguridad de Facebook, ha dicho que "los cibermercenarios suelen insistir en que sus servicios y su software de vigilancia están pensados para el seguimiento de delincuentes y terroristas", pero en realidad utilizan la tecnología para espiar a cualquiera por el que se les haya pagado.
"Se trata de periodistas, defensores de los derechos humanos, activistas, disidentes, clérigos, figuras de la oposición política y sus familias" dijo también, dejando claro que se ha ido a por personas que no son peligrosas.
Desde Meta han hecho una lista de las empresas que se han dedicado a realizar vigilancias indiscriminadas por todo el mundo.
Eran siete empresas y entre sus clientes estaba el propio gobierno de Estados Unidos. Son las siguientes:
- Cobwebs Technologies, empresa israelí con oficinas y clientes en EE. UU que acabó con 200 cuentas eliminadas por recopilar información de otras personas.
- Cognyte, también israelí, perdió otras 100 cuentas por lo mismo.
- Black Cube, de la misma nacionalidad que las anteriores, tiene un pasado de espionaje a periodistas y según Meta, tenía en su punto de mira a muchas personas en sectores médicos, energéticos y académicos, de Palestina a Rusia.
- Bluehawk CI, del que fueron eliminadas 100 cuentas por hacerse pasar por periodistas para obtener información e instalarles malware.
- BellTroX, de la India, a la que bloquearon 400 cuentas porque se hacían pasar por políticos, abogados, activistas y miembros de organizaciones religiosas en Angola, Argentina, Arabia Saudi e Islandia.
- Cytrox, de Macedonia, que se ha dedicado al hackeo directo de periodistas.
- Una organización de China no identificada, que usó malware para espiar a grupos minoritarios de zonas como Myanmar y Hong Kong.
La respuesta de Meta
Desde la compañía han enviado mensajes a las empresas para que dejen de realizar estos actos. Además, han contactado con las más de 50.000 personas vigiladas y les han dado consejos para proteger sus cuentas.
Se han eliminado muchas cuentas y se están estudiando demandas contra estas empresas, aunque seguramente se irán destapando más casos como estos en el futuro.
Al desvelar toda esta información, se hace más visible el problema de la vigilancia de objetivos por internet. Hay empresas que se dedican a este tipo de trabajos y, como se ha descubierto, no persiguen a delincuentes.
Meta también ha dejado caer que estas empresas no infringen leyes siempre, ya que el uso de una red social para acceder a información de otra persona no es delito. Aunque sí que existen métodos para que la policía pueda actuar con legalidad y transparencia.

Estos métodos que ha instaurado la compañía dueña de Facebook e Instagram no son los utilizados por las empresas de vigilancia. Según el mismo Gleicher "Estas compañías están diseñadas para ocultar quiénes son sus clientes. Si un gobierno extranjero quiere dificultar el trabajo a los defensores públicos, contrata a una empresa como esta".
Desde la empresa de Zuckerberg se intenta eliminar este tipo de actividad, pero no es fácil y en Facebook hay muchos más problemas. Nosotros solo os podemos aconsejar que tengáis cuidado y que si alguien habla con vosotros a través de redes sociales de manera sospechosa, estad al tanto, a lo mejor quieren vuestra información.
Otros artículos interesantes:
- Qué es Pegasus y por qué 50.000 smartphones de personas influyentes han sido hackeados en todo el mundo
- El terrorífico futuro del Metaverso que dibuja el presidente de Telefónica Álvarez-Pallete
- Facebook cambia su nombre a Meta, y abraza el Metaverso
- El futuro ya es una realidad, descubre cómo controlar tu hogar desde tu TV
Descubre más sobre Gonzalo Gómez, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.