Logo Computerhoy.com

Qué significa SATA: puertos, conectores, tipos y velocidad

Foto del redactor Juan Manuel Delgado

Redactor Colaborador

Qué significa SATA: puertos, conectores, tipos y velocidad

Getty Images

Foto del redactor Juan Manuel Delgado

Redactor Colaborador

SATA es una tecnología fundamental en el mundo de la informática, por lo que entender sus diferentes tipos, conectores y características te ayudará a tener un mejor conocimiento de tu ordenador.

En la jerga informática, no es raro encontrarse con una gran cantidad de términos, conectores, puertos y cables que pueden resultar confusos, especialmente para aquellos que no están familiarizados con el funcionamiento interno de un ordenador.

Si bien la tecnología avanza rápidamente y con ella surgen nuevos estándares, uno que ha estado entre nosotros por muchos años es SATA

4 razones por las que deberías comprar un disco duro HDD

Es posible que hayas visto esta palabra al comprar un disco duro o al leer las especificaciones de un ordenador, pero ¿sabes realmente qué significa, para qué sirve o cómo funciona?

Cabe señalar que entender este componente es fundamental para comprender cómo funciona tu equipo y sacarle el máximo partido. En este artículo, vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre SATA para que al final puedas entenderlo completamente.

¿Qué es SATA y cómo funciona?

SATA, o Serial Advanced Technology Attachment, es una interfaz de bus que ha jugado un papel fundamental. Desde su lanzamiento en 2003, se utiliza para conectar dispositivos de almacenamiento, como discos duros (HDD) y unidades de estado sólido (SSD), a la placa base del PC.

Es importante mencionar que antes de SATA, el estándar predominante era PATA (Parallel ATA), el cual, aunque revolucionario en su época, presentaba limitaciones significativas en términos de velocidad y eficiencia.

Con la nueva interfaz se logró un avance notable, proporcionando una interfaz más rápida y fácil de usar. Este estándar ha permitido a los ordenadores modernos manejar mayores volúmenes de datos, facilitando todo, desde el arranque del sistema hasta la carga de aplicaciones y el manejo de archivos grandes.

SATA transmite datos en serie, lo que significa que envía un bit de datos a la vez, a diferencia de PATA, que transmitía datos en paralelo (varios bits a la vez). Este método de transmisión en serie permite velocidades más altas, así como cables más delgados.

Tipos de conectores SATA

Por otro lado, están los puertos SATA, que se encuentran en la placa base del ordenador y son donde se conectan los cables SATA que van a las unidades de almacenamiento. Estos puertos están numerados para facilitar la conexión al momento de montar tu propio PC.

Del mismo modo se encuentran los conectores, donde el primero de ellos es el conector de datos SATA, y que es el encargado de transmitir la información entre el disco duro y la placa base. Tiene 7 pines y suele ser de color rojo. 

El conector de alimentación SATA es más grande gracias a sus 15 pines, y es por una buena razón, ya que proporciona la energía necesaria para que la unidad de almacenamiento funcione. De igual manera, existe el mini-SATA o mSATA, una versión más pequeña diseñada para ordenadores portátiles. 

Por último se encuentra el conector micro SATA, que es aún más pequeño que el mSATA, el cual se utiliza en discos duros de 1.8 pulgadas. A lo largo de los años, SATA ha evolucionado desde su introducción en 2003, mejorando su velocidad y rendimiento. Actualmente existen varias versiones:

  • SATA I: Se trata de la primera versión, con una velocidad de transferencia de hasta 1.5 Gbps (150 MB/s).
  • SATA II: Una versión mejorada, con una velocidad de hasta 3 Gbps, pero retrocompatible con SATA I (300 MB/s).
  • SATA III: La versión más común en la actualidad, con una velocidad de hasta 6 Gbps. Es la más recomendable si quieres un rendimiento óptimo (600 MB/s).
  • SATA Express: Una interfaz más reciente que combina SATA y PCIe para ofrecer velocidades de transferencia de hasta 16 Gbps en unidades de almacenamiento de alto rendimiento (1.97 GB/s).

Un punto importante a señalar es que estas velocidades representan únicamente el máximo teórico de transferencia de datos en condiciones óptimas. Al final, la velocidad real puede variar dependiendo del dispositivo específico, así como otros factores del sistema.

Cabe señalar que la evolución de las interfaces de almacenamiento está marcando un hito con la transición hacia M.2 PCIe, que será el futuro y el nuevo estándar. SATA, que ha dominado el mercado durante mucho tiempo, está cediendo paso al M.2 debido a sus superiores capacidades de velocidad y rendimiento. 

Qué puedes hacer cuando el disco SSD se llena y empieza a dar errores

M.2 PCIe opera a través del bus PCIe, conocido por su alta velocidad de transferencia de datos, lo que resulta en un rendimiento excepcionalmente mejorado para las unidades de estado sólido, mejor conocidos como SSD. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia en la transferencia de datos, sino que también optimiza el espacio dentro de los ordenadores gracias a su diseño compacto

Al integrarse directamente en la placa base, los dispositivos M.2 eliminan la necesidad de los engorrosos cables de datos y energía, lo que facilita una instalación más limpia y ordenada al momento de montar un PC de sobremesa. Con estas ventajas, el M.2 PCIe está estableciendo un nuevo estándar para el futuro del almacenamiento de datos y la arquitectura de los ordenadores.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: componentes