El polvo después del impacto y no el meteorito acabó con los dinosaurios: provocó 15 años de invierno sin apenas luz

- Un nuevo estudio analiza las consecuencias del gran manto de polvo levantado tras el impacto del gran meteorito en México que podría haber supuesto la extinción de los dinosaurios.
- El polvo que ascendió pudo haber provocado un descenso de 15 grados centígrados de las temperaturas y ausencia de luz durante una quincena de años.
- He conseguido abaratar la factura de la calefacción con una inversión ridícula y para siempre
Cuando pensamos en el fin de los dinosaurios, la imagen que a menudo viene a la mente es la de un enorme meteorito estrellándose contra la Tierra, desencadenando una explosión cataclísmica. Pero, ¿y si no fue el impacto directo del meteorito lo que causó su desaparición, sino el polvo que levantó? ¿Y si fue un invierno oscuro de 15 años?
El misterio detrás de lo que realmente extinguió a los dinosaurios ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Ahora, un estudio reciente llevado a cabo por el Observatorio Real de Bélgica y publicado en Nature Geoscience sugiere que la clave de todo esto podría ser el polvo.
Imagina por un momento que enciendes un extintor en una habitación. Al principio, puedes ver a través del humo, pero a medida que más y más polvo se esparce, la visibilidad se reduce hasta que apenas puedes ver tu propia mano delante de tu cara. Algo similar ocurrió con el polvo levantado por el impacto del meteorito Chicxulub hace 66 millones de años en lo que hoy es México.
Según el estudio, este polvo estaba compuesto principalmente de partículas silicatadas de un tamaño minúsculo, entre 0,8 y 8 micrómetros. Estas partículas bloquearon la luz del sol durante aproximadamente dos años, impidiendo que las plantas realizaran la fotosíntesis y matando a gran parte de los dinosaurios.
Entre 15 y 20 años de invierno sin luz en el planeta
“Nuestros modelos proponen una supresión de la actividad fotosintética durante dos años y entre 15 y 20 años de un invernal impacto inducido por el polvo", señala Cem Berk Senel, uno de los autores principales del estudio.
Ahora, piensa en la cascada de efectos que esto generaría. Sin plantas que crezcan adecuadamente, los herbívoros, como ciertos dinosaurios, se enfrentarían a hambrunas masivas. Y sin herbívoros para alimentarse, los carnívoros tampoco sobrevivirían mucho tiempo. La cadena alimentaria se rompería desde su base propiciando la extinción.
El equipo estima que las temperaturas globales podrían haber caído hasta 15 °C debido a esta "cortina" de polvo, sumergiendo al mundo en un invierno profundo y prolongado. Este hallazgo cambia radicalmente nuestra comprensión de lo que realmente llevó a la desaparición de los dinosaurios y de gran parte de la vida en la Tierra.
Más que la explosión o el fuego, una oscuridad fría y silenciosa podría haber puesto fin a la era de los dinosaurios. Es fundamental recordar que este es solo uno de los muchos estudios que exploran las causas detrás de la extinción masiva, el enfoque en el polvo ofrece una perspectiva renovada. A veces, los efectos secundarios de un evento pueden ser más devastadores que el evento mismo.
Otros artículos interesantes:
- Los seres humanos están causando el peor evento de extinción en el océano desde los dinosaurios, señalan científicos
- Descubren una nueva especie de dinosaurio en España
- ¿Ya no se imprimen fotos?, gracias a Epson todo esto va a cambiar
Descubre más sobre Raúl Barrón, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.