Logo Computerhoy.com

La práctica en ciberseguridad que la OCU recomienda y que la generación Z realiza sin querer

Generación Z

Generado con IA

Hay mucha gente joven que se busca a sí misma en Internet para saciar su curiosidad o, en algunos casos, por propia vanidad. Sin embargo, la OCU presenta razones por las que también puede beneficiar a tu ciberseguridad. 

Para mucha gente, las nuevas tecnologías y en especial las redes sociales han aumentado el ego de la sociedad. Es decir, nos hemos vuelto más vanidosos. 

Se puede apreciar en la tendencia de hacerse fotos habitualmente a uno mismo o en compartir todo tipo de detalles con los demás, algunos incluso poco recomendables en según qué ocasiones. 

Sin embargo, esta práctica tiene sus beneficios, más allá de alimentar la autoestima. También en cuestiones de ciberseguridad, la generación Z cumple con una premisa que incluso la propia OCU recomienda. Según ellos, se trata de algo que quien más y quien menos debería realizar de vez en cuando si quiere reducir las amenazas que circulan por Internet

El consejo de ciberseguridad de la OCU

Es lo que se llama egosurfing. O lo que es lo mismo, buscar información de uno mismo en Internet, generalmente utilizando Google. Existen otros métodos, pero ese es el principal. En muchos casos, la generación Z se busca en Internet para conocer el alcance de su popularidad, las respuestas en redes, likes y ese tipo de cosas. Vamos, para saber qué opinan los otros. 

Sin embargo, el egosurfin no es solo una cuestión de vanidad. La propia OCU asegura que investigar tu información debe ser una práctica frecuente para cualquiera que utilice Internet. O sea, para casi todo el mundo, en los tiempos que corren. Sobre todo por la denominada huella digital: el rastro que tus acciones por la red terminan dejando de tu propia identidad. 

palabra prohibida ocu

Esto puede manifestarse de muchas maneras, pero principalmente se trata del impacto debido a las redes sociales. Ten presente que no es infrecuente que alguien utilice tus datos para crear perfiles falsos, por ejemplo. O para manipular la información que existe acerca de ti. Por no hablar de las fotos: ¿quién puede tener hoy en día control absoluto sobre esas cosas? 

Incluso si no eres muy dado a publicar nada en Internet, ni siquiera en redes sociales, un amigo, conocido o familiar sí puede etiquetarte, sin ir más lejos. Al final es lo que suele conocerse como “reputación en línea”. Algo de lo que resulta muy complicado escapar, y que al final, por motivos personales, laborales o sociales todo el mundo termina por desarrollar. 

Problemas de seguridad

En esta misma línea, la OCU advierte de otro riesgo: los casos de spoofing. Ten en cuenta que hoy en día tu información puede estar online en muchos lugares: tu banco, tu compañía de telecomunicaciones, o hasta la EMT. Si una de estas entidades sufre un ciberataque, y por desgracia los sufren con mucha frecuencia, tus datos pueden quedar al descubierto. 

Por eso, pensar que no estás en Internet, es casi siempre un error, a no ser que naufragaras en una isla desierta hace mucho tiempo, y allí sigas. 

Quizá buscarte a ti mismo no sea la actividad más apasionante del mundo (al fin y al cabo, ya te conoces), pero puede mejorar tu seguridad. Y puede que hasta te permita hacerte una idea de cómo te ven los demás, al menos en Internet.  

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: , Ciberseguridad