Descubren en las costas de Tasmania un pez que camina por el suelo, desaparecido hace décadas

De este raro pez mano, que prefiere caminar a nadar, solo se conocen dos ejemplares. El último, hace 25 años. Hoy echamos un vistazo al tercero.
Solo existen 14 especies de pez mano, y 7 de ellas son endémicas de las costa de Tasmania. Todas están en peligro de extinción. Una de las más elusivas es el pez mano de cuerpo estrecho (Pezichthys compressus), del que solo se conocen dos ejemplares.
El primero se descubrió en 1986, y el último en 1996. Más de 25 años después, el viaje llevado a cabo por el investigador RV (South-East Australia Marine Ecosystem Survey, SEA-MES) dirigido por CSIRO, el pasado mes de julio en Tasmania, ha encontrado al tercer pez mano de cuerpo estrecho. Puedes verlo en la foto de apertura de la noticia.
Un pez mano se llama así porque usa sus aletas como si fuesen manos (o pies), para andar por el fondo marino.
El raro pez que camina por el fondo del mar
La doctora Candice Untiedt, ecóloga marina a bordo, identificó a la diminuta criatura en peligro de extinción, en las imágenes de la cámara de remolque.
"Me hizo mucha ilusión encontrar el pez mano. Sé que se trata de un pez raro y especial. Y que las posibilidades de ver uno en este entorno y captarlo con la cámara de arrastre profundo son muy escasas. Es un descubrimiento importante", explica la bióloga.
Este ejemplar fue hallado a 292 metros de profundidad, al noreste de la isla Flinders, en Tasmania (Australia). Aunque aún no están 100% seguros de la especie de pez mano a la que pertenece.
Por la foto que puedes ver a arriba, su morfología coincide con la de los dos ejemplares capturados de Pezichthys compressus:

CSIRO
Sin embargo, el ejemplar avistado es mucho más grande y está a unos 100 Kilómetros de distancia, con respecto a la zona en la que encontraron a los otros dos peces.
Pero se conoce tan poco esta especie, que dos ejemplares no sirven para comparar.
Hacía 25 años que no se avistaba esta rara especie de pez mano, que ya es un pez muy difícil de ver en sí mismo, porque son esquivos y viven a grandes profundidades. Una gran noticia para la ciencia y el medio ambiente.
Otros artículos interesantes:
- Graban en vídeo el pez a más profundidad, 8.336 metros, y parece alienígena
- Descubren los secretos del dragón negro, el pez que absorbe el 99,5% de la luz
- El mejor altavoz para ser el alma de la fiesta en el camping del festival este verano
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.