Nigromancia digital o cómo la inteligencia artificial ayuda a "revivir" a los fallecidos: ¿Necesario o peligroso?

- La nigromancia digital, un término que combina la antigua práctica de la nigromancia con la era moderna de la tecnología, se refiere a la resurrección digital de personas fallecidas gracias a la inteligencia artificial.
- ChatGPT o DALL-E, se han convertido en herramientas de fácil acceso para poder recordar a los seres queridos que ya no están.
- ChatGPT gratis: como usar GPT-4 y ChatGPT Plus sin pagar un euro.
La inteligencia artificial se está convirtiendo en el gurú de la "nigromancia digital", una especie de resurrección digital donde los seres queridos fallecidos vuelven a la vida a través de textos escritos por ellos y fotografías que tienes guardadas por casa.
En pocas palabras, este concepto se refiere a la mezcla de la antigua práctica de la nigromancia con la era moderna de la tecnología. Este fenómeno actualmente se fundamenta en la IA generativa, que va no solo se centra en la creación de textos, ya que también se incluye en este campo a los generadores de imágenes y vídeos, como el famoso DALL·E 2 o incluso DALL·3.
En un principio, todo se centraba en los deepfakes, tecnología que permite crear vídeos falsos pero muy realistas. Famosos como Bruce Lee, Michael Jackson y Tupac Shakur fueron revividos digitalmente.
Sin embargo, la llegada de modelos de IA más accesibles, como ChatGPT de OpenAI, entre otros, ha democratizado el acceso a estas tecnologías, llevando la resurrección digital a manos de cualquiera.

Getty
La nigromancia digital ahora al alcance de todos
Incluso antes de que ChatGPT se volviera muy famoso a finales de 2022, algunos usuarios ya estaban explorando la posibilidad de comunicarse con seres queridos fallecidos utilizando este modelo de IA, por lo que no cabe duda de que para muchos era una necesidad real y en este caso veían una forma sencilla de hacerlo.
En el caso de ChatGPT, el chatbot es alimentado con textos o correos electrónicos de la persona fallecida. El modelo utiliza esta información para generar respuestas simuladas que imitan el estilo y la manera de expresarse de la persona.
Por otro lado, DALL·E es un generador de imágenes que puede crear representaciones visuales a partir de descripciones escritas. Si se le proporcionan descripciones detalladas de cómo era la persona fallecida, el modelo puede generar imágenes realmente terroríficas, pero muy acertadas.
Sin ir más lejos ahora, empresas como Here After y Replika, han visto una clara necesidad generalizada y han tomado la decisión de ofrecer servicios basados en la inteligencia artificial generativa para resucitar digitalmente a aquellos que ya no están físicamente presentes.
¿Un avance necesario o un juego peligroso?
Sin embargo, y como era de esperar, no todo iba a ser color de rosas y este avance ha levantado bastante ampollas entre algunos sectores de la sociedad. La idea de "interactuar" con simulaciones digitales de personas fallecidas está creando mucha incomodidad en algunos, quienes ven este fenómeno como una especie de magia oscura del siglo XXI.
Por otro lado, algunos expertos argumentan que la nigromancia digital cruza los límites éticos y culturales. Con todo esto, sociólogos de la Universidad de Liverpool ha querido aportar más información con respecto a este fenómeno cada vez más común.
Para ellos, la idea de mantener conexiones con los muertos a través de textos, imágenes y objetos no es algo nuevo en la historia humana. Desde retratos hasta fotografías que todos tienen por casa, siempre se ha buscado formas de preservar la memoria de aquellos que ya no están.
Argumentan que la IA generativa no está introduciendo algo nuevo, sino que está evolucionando junto con las prácticas existentes de duelo y recuerdo. La preocupación de que los difuntos sean "zombificados" al ser forzados a decir cosas que no dirían en vida es válida, pero los sociólogos matizan que esto es algo que habría que valorar caso por caso y ver si se trata de un problema individual.
Desde luego, no cabe duda de que es algo solo reservado para los más valientes, pero es cierto que se ha hecho durante cientos de años de diferentes formas. Ahora solo es una adaptación de la nigromancia al 2023 y quién sabe qué deparará el futuro con la presencia a gran escala de la realidad virtual o incluso el metaverso. Volver a conectar con los fallecidos poco a poco acabará siendo más real.
Otros artículos interesantes:
- Trabajan en un nuevo Microsoft Planner amparado en inteligencia artificial
- Una empresa española convierte ecografías en bebés hiperrealistas, usando inteligencia artificial
- Descubre la ligereza extrema en un portátil que puede con todo: cinco claves del LG gram
Descubre más sobre Carolina González Valenzuela, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.