Qué hacer para sobrevivir a un ictus o derrame cerebral si estás solo en casa

- El ictus o derrame cerebral es una de las primeras causas de muerte e incapacidad en España.
- Un experto del SAMU explica en un vídeo cómo saber cuándo estás sufriendo uno, y cómo actuar si estás solo.
- Arqueólogos encuentran un esqueleto con una prótesis de mano de metal que podría tener unos 600 años.
Cuando se sufre cualquier problema en el cerebro o el corazón, el tiempo de respuesta es esencial para minimizar los daños. Si alguien está con la víctima, debe llevarla cuando antes a un hospital. Pero, ¿y si sufres un ictus y estás solo? Un instructor del SAMU explica cómo reconocer que sufres un derrame cerebral, y cómo actuar.
Un ictus o derrame cerebral, se produce cuando una de las arterias que recorren el cerebro se rompe, o se tapona por un coágulo. Esto impide que la sangre llegue el cerebro, y en unos minutos, las neuronas comienzan a morir.
Si no se actúa, se puede producir una lesión cerebral permanente que te deje sin habla, sin vista, o parcialmente paralizado. En los casos más graves, son mortales.
Cómo identificar un ictus, y qué hacer si estás solo
Cuando ocurre este incidente cerebral, el tiempo de respuesta es clave. Como más pronto se lleve a la víctima al hospital, más se pueden minimizar las secuelas.
Según explica nuestra compañera Cristina Fernández en Business Insider, de media el 1,5% de la población ha sufrido un derrame cerebral. Este porcentaje sube al 6% a partir de los 65 años, y al 10% entre los mayores de 80 años.
El instructor de SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) Miguel Asaal, explica en Instagram cómo detectar que estás sufriendo un ictus, y cómo actuar si estás solo. Puedes verlo aquí:
Lo que recomiendan los profesionales es recordar la palabra FAST (Rápido, en inglés), que contiene todas las claves en cada letra.
- La F de Face (Cara), quiere decir que es común que el ictus paralice parte de la cara, o se note como caída. La víctima no puede reírse o gesticular por un lado.
- La A de Arms, (Brazos), nos ayuda a recordar que un síntoma de un derrame cerebral, es que se pierde fuerza en un brazo, hasta el punto de que no se puede levantar, o abrir o cerrar la mano.
- La S de Speech (Discurso) indica la incapacidad de hablar. O bien se pierde el habla, o se pronuncian mal las palabras. Tampoco se puede aguantar el aire si intentamos soplar con la boca cerrada.
- La T de Time to go (Hora de irse), quiere decir que, si se sufre uno de estos tres síntomas, hay que acudir de inmediato a urgencias. Con uno solo es suficiente.
Si estás acompañado, hay que pedirle a esa persona que te lleve al hospital, o ella misma verá que tienes problemas y actuará en consecuencia. Pero, ¿qué hacer si estás solo?
Si puedes moverte, Miguel Asaal aconseja abrir la puerta de la calle, y dejarla abierta. Pedir ayuda a un vecino o alguien de la calle, si hay alguno. Pero es esencial dejar la puerta abierta por si pierdes el sentido. Alguien verá algo extraño, y entrará a ver.
Si no puedes andar y tienes el móvil a mano, intenta llamar a emergencias, o a un familiar. Poco más se puede hacer, ya que no hay "trucos" para reducir los efectos de un ictus, salvo que te atiendan en urgencias.
Si pasas tiempo solo y ya tienes una edad, es vital reconocer los síntomas de un ictus o derrame cerebral, y saber cómo actuar para que alguien pueda llevarte a urgencias lo más rápido posible.
Otros artículos interesantes:
- Refrescos light triplican el riesgo de sufrir ictus y Alzheimer
- IBM trabaja en chip hipereficiente que imita a un cerebro humano
- Las cinco características clave que no pueden faltar en tu Smart TV
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.