De errores a éxitos: inventos que nacieron por accidente y han revolucionado el mundo

Es sorprendente pensar que muchos de los inventos surgieron de manera fortuita, como resultado de accidentes o errores. Descubrimientos que han revolucionado la industria y se han convertido en parte integral de tu vida diaria.
A lo largo de la historia, los inventos han surgido de las mentes más brillantes y creativas, destinados a cambiar el curso de la sociedad y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, entre estos innovadores avances, hay un grupo especial de descubrimientos que no nacieron de la meticulosa planificación ni de la búsqueda intencionada, surgieron por accidente.
Desde pequeñas maravillas cotidianas hasta innovaciones médicas y tecnológicas, estos accidentes afortunados han demostrado que la casualidad y el ingenio a menudo van de la mano. La creatividad de los seres humanos ha dado lugar a la invención de productos que se han convertido en partes fundamentales de nuestra vida cotidiana.
- Horno de microondas
- Post-it
- Edulcorante artificial
- Penicilina
- Galletas con chispas de chocolate
- Rayos X
- Pegamento de secado rápido
- Marcapasos implantable
- Patatas fritas
- Teflón
- Champán
- Chicle
- Paletas heladas
- Coca-Cola
- Dinamita
- Cerillas
- Viagra
- Vidrio laminado
- Aguardiente
- Quinina
- Test de Papanicolaou
- Lavado en seco
- Caucho vulcanizado
- Vaselina
- Cono de helado
- Tratamiento de botox
- Bolsa de té
- Imperdible
- Slime
- Plástico de burbujas
Horno de microondas

Depositphotos
En 1945, Percy LeBaron Spencer, ingeniero de Raytheon, estaba experimentando con magnetrones, componentes de alta potencia que generaban microondas para el desarrollo de radares. Mientras trabajaba con estos dispositivos, notó que un chocolate en su bolsillo se había derretido.
Esto llevó a Spencer a explorar más a fondo las propiedades de las microondas, revolucionando la forma en que preparas y calientas tus alimentos. Hoy en día, esta tecnología es parte esencial de la mayoría de las cocinas modernas, un electrodoméstico amado por las amas de casa.
Post-it

Pixabay
La historia del post-it comenzó en 1968, cuando el Dr. Spencer Silver, un científico de 3M, estaba investigando adhesivos de alta resistencia. Sin embargo, accidentalmente creó un modelo que se unía ligeramente a las superficies sin causar daño.
Años más tarde, otro científico de la compañía, Art Fry, tuvo la idea de usar este diseño para crear marcadores que se pegaran al papel, pero se pudieran quitar fácilmente. Así nacieron el post-it en 1980, convirtiéndose en una herramienta invaluable para la organización y la comunicación en oficinas.
Edulcorante artificial

En 1878, Constantin Fahlberg, químico ruso, descubrió la sacarina por accidente mientras trabajaba en el laboratorio del profesor Ira Remsen. Al probar algunos productos químicos, notó su dulzura.
Después de experimentos, Fahlberg descubrió que la sacarina se formaba a partir de la reacción del ácido con cloruro de fósforo y amoniaco. La sacarina se convirtió en el primer edulcorante artificial y cambió la forma en que endulzas los alimentos, pero sobre todo las bebidas.
Penicilina

Reuters
Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928, revolucionando la medicina al introducir el primer antibiótico efectivo. Era un microbiólogo que trabajaba en el St. Mary's Hospital en Londres, Inglaterra.
Durante sus investigaciones, dejó algunas placas de cultivo de bacterias en su laboratorio mientras se iba de vacaciones. Al regresar, notó que una de las placas tenía una colonia de bacterias que había sido inhibida por un hongo que había contaminado la placa.
Al final, este hongo resultó ser una especie de Penicillium y había liberado una sustancia que mató a las bacterias circundantes. Este descubrimiento llevó al desarrollo de un medicamento que pudo tratar infecciones bacterianas de manera efectiva y salvar vidas.
Galletas con chispas de chocolate

Canva
Las deliciosas galletas con chispas de chocolate son un verdadero deleite, pero su creación fue el resultado de un feliz accidente. Ruth Graves Wakefield, una hábil chef, estaba en medio de la preparación de galletas de chocolate cuando se encontró con la sorpresa de haber agotado este crucial ingrediente.
Ante este desafío, tomó la audaz decisión de reemplazarlo con un bloque de chocolate semidulce de la marca Nestlé, con la esperanza de que se fundiera en la masa. Sin embargo, el destino tenía otros planes: en lugar de derretirse, el chocolate se convirtió en diminutas chispas, dando origen a las primeras y exquisitas galletas con chispas de chocolate en la historia de la repostería.
Rayos X

En 1985, el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen dejó huella indeleble en la historia científica al descubrir los rayos X. Durante su meticulosa exploración de los efectos de los rayos catódicos en un tubo de vacío, hizo un descubrimiento increíble: un material fluorescente cercano emitía una luz visible incluso cuando se abría el tubo.
De esta manera, Roentgen reveló que los rayos X podían penetrar con facilidad los tejidos blandos, aunque eran absorbidos por materiales más densos, como huesos y metales. Esta propiedad singular les otorgó un valor incalculable en el ámbito de aplicaciones médicas y diagnósticas.
Pegamento de secado rápido

El pegamento de secado rápido, también conocido como pegamento instantáneo, tomó forma principalmente en la década de 1940. El químico Harry Coover y su equipo se embarcaron en una investigación orientada a crear una sustancia útil como material de claraboya transparente en aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante el proceso, concibieron un adhesivo bautizado como Eastman #910. Si bien este pegamento demostró ser sorprendentemente adherente, su rápida polimerización en presencia de humedad presentaba dificultades en su manejo.
Coover, quien trabajaba para la empresa Eastman Kodak, redescubrió las propiedades de su pegamento y aceleró su potencial, mejorándolo para un uso más cómodo, de este modo se lanzó al mercado bajo la denominación de Super Glue, un nombre que resonaría en todo el mundo.
Este producto rápidamente se volvió esencial en el ámbito industrial y doméstico debido a su habilidad para unir materiales con rapidez y eficacia.
Marcapasos implantable

El descubrimiento y desarrollo del marcapasos implantable fue el resultado de años de investigación en el campo de la medicina, así como la tecnología. Su origen se encuentra en los esfuerzos combinados de médicos e ingenieros que buscaban encontrar soluciones para trastornos cardiacos.
Todo comenzó en la década de 1920, cuando experimentos con estimulación eléctrica del corazón proporcionaron las primeras pistas sobre la posibilidad de controlar su ritmo mediante dispositivos externos.
Sin embargo, fue hasta 1950 cuando se produjeron avances significativos, donde Albert Hyman y Paul M. Zoll desarrollaron dispositivos externos que podían estimular el órgano a través de electrodos colocados en la piel.
Pero el verdadero hito se produjo en la década de 1960, cuando el cirujano cardiaco sueco Ake Senning y el ingeniero eléctrico Rune Elmqvist colaboraron para crear los marcapasos implantables.
Implantaron con éxito un prototipo en un paciente, y hasta la fecha este dispositivo ha evolucionado a tal grado de salvar innumerables vidas en todo el mundo.
Patatas fritas

Depositphotos
George Crum, un chef en Moon's Lake House en Nueva York, Estados Unidos, durante la década de 1850, es conocido por haber creado las patatas fritas delgadas y crujientes que se asemejan a las modernas.
Al enfrentar una queja de un cliente sobre las papas fritas tradicionales, Crum cortó las papas en rodajas finas y las bañó en aceite hasta que quedaron crujientes. El éxito de esta innovación culinaria llevó a la popularización de las patatas fritas en este estilo y su influencia perdura en la gastronomía actual.
Teflón

El teflón, un material antiadherente, fue descubierto de manera inesperada por el químico Roy Plunkett en 1938 mientras trabajaba en DuPont. Estaba investigando refrigerantes cuando notó que el tetrafluoetileno en su experimento se había polimerizado en una sustancia resbaladiza y no reactiva, que luego se denominaría politetrafluoroetileno o Teflón.
Posteriormente, fue patentado por DuPont en 1941, donde inicialmente encontró aplicación en contextos industriales y militares debido a su resistencia química y térmica. Sin embargo, su propiedad antiadherente lo popularizó para sartenes y utensilios de cocina.
Champán

El proceso de elaboración del champán se atribuye en gran medida a Dom Pierre Pérignon, un monje benedictino francés que vivió en la abadía de Hautvillers en el siglo XVII.
Aunque Pérignon no inventó específicamente esta bebida, su contribución se centró en mejorar las técnicas de vinificación y la calidad de vino en la región de Champagne.
Introdujo avances como el uso de tapones de corcho y botellas más resistentes, que permitieron que el vino fermentara nuevamente en la botella, capturando el dióxido de carbono y creando las burbujas características del champán.
Chicle

Depositphotos
Thomas Adams, un fotógrafo y empresario estadounidense del siglo XIX, desempeñó un papel crucial en la transformación del chicle en un artículo comercial exitoso.
Después de intentar sin éxito usar la resina del chicle en aplicaciones como neumáticos y juguetes, Adams vio su potencial como un producto de consumo. Fue en 1871 cuando lanzó al mercado el primer chicle de menta, marcando un punto de inflexión en la historia de la goma de mascar.
Paletas heladas

Frank Epperson es el inventor detrás del origen de las paletas heladas, también conocidas como paletas de hielo. En 1905, cuando tenía 11 años, Epperson mezcló un polvo para hacer refrescos con agua en un vaso y lo dejó afuera con la mezcla y una cuchara para removerla.
Esa noche, la temperatura descendió y congeló la mezcla junto con la cuchara en el vaso. Al día siguiente, el niño descubrió su creación accidental: una paleta helada. Más adelante, en la década de 1920, comenzó a vender sus paletas en fiestas y eventos locales bajo el nombre Epsicles.
Eventualmente, patentó su creación en 1923 y cambio el nombre a Popsicle, una marca que se volvió icónica en la industria de los helados y que ha perdurado a lo largo de las décadas.
Coca-Cola

Unsplash
La Coca-Cola, una de las bebidas más reconocibles y populares del mundo, fue inventada por John Pemberton, un farmacéutico y químico estadounidense, en 1886 en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Pemberton creó una mezcla que originalmente se comercializaba como un tónico medicinal. Combinó hojas de coca (fuente de cocaína) y nueces de cola, que contienen cafeína, con agua carbonatada y otros ingredientes.
La bebida resultante fue llamada Coca-Cola debido a sus ingredientes clave, que hasta la fecha se mantienen en total secreto.
Dinamita

Canva
Alfred Nobel trabajaba en la industria de explosivos y estaba buscando una forma de hacer que los explosivos fueran más estables y menos peligrosos de manipular.
En 1867, logró crear la dinamita al mezclar nitroglicerina, una sustancia altamente inestable, con un material absorbente como la tierra de diatomeas. La mezcla dio como resultado un compuesto más estable que era mucho menos propenso a detonar accidentalmente.
Cerillas

Las cerillas fueron inventadas a través de una serie de desarrollos que involucraron el descubrimiento de sustancias químicas inflamables y el diseño de métodos seguros para su uso.
El primer tipo de cerilla fue desarrollado por el químico británico John Walker en 1826. Creó fósforos friccionados, que consistían en una mezcla de sulfuro de antimonio y clorato de potasio en una pequeña barra de madera que, cuando se frotaba contra una superficie rugosa, la mezcla se inflamaba.
Viagra

Grapix/Canva
El citrato de sildenafil, mejor conocido como viagra, fue desarrollado por accidente mientras los científicos de Pfizer buscaban una solución para tratar la hipertensión arterial y la angina de pecho en la década de 1990.
Si bien inicialmente se desarrolló como un tratamiento para condiciones cardiacas, su efecto en la función eréctil se convirtió en su aplicación más destacada. Sobre todo porque aumenta el flujo sanguíneo hacia el área genital, lo que ayuda a los hombres a combatir esta condición.
Vidrio laminado

Edward Benedictus, un químico y artista británico, inventó el vidrio laminado en 1903. Este hombre realizó el descubrimiento cuando accidentalmente dejó caer un frasco recubierto de plástico que se rompió, pero no se dispersó en fragmentos afilados.
Descubrió que el plástico, una película de celuloide, en este caso, mantenía él vidrió unido y evitaba que se rompiera en pedazos peligrosos. De esta manera, se llegó a un material más seguro, ya que cuando se rompe, los fragmentos tienden a mantenerse unidos en lugar de dispersarse, reduciendo el riesgo de lesiones.
Aguardiente

Pixabay
El aguardiente se produjo a través de la destilación de líquidos fermentados, como vino, cerveza o sidra, para obtener un contenido de alcohol más alto.
El proceso de destilación es fundamental para su producción, tiene sus raíces en la antigüedad, y diversas culturas en diferentes partes del mundo contribuyeron a su desarrollo. Los alquimistas en la antigua Grecia y el Medio Oriente jugaron un papel muy importante en la purificación de líquidos.
La invención del aguardiente fue un proceso gradual y colectivo, y no se atribuye a una única persona o evento.
Quinina

Depositphotos
La quinina es un compuesto natural que se encuentra en la corteza del árbol de la quina y se ha utilizado durante siglos como tratamiento para la malaria.
El químico y botánico francés Pierre Joseph Pelletier y su colega Joseph Bienaimé Caventou lograron aislar la quinina en forma cristalina en 1820. Su trabajo fue relevante para identificar el compuesto activo en la corteza de quina que tenía propiedades antipalúdicas.
Test de Papanicolaou

George Papanicolaou comenzó su investigación en la década de 1920 mientras trabajaba en el Centro de Investigación en Cáncer de la Universidad de Cornell. Después de examinar muestras celulares bajo el microscopio, notó diferencias en las células cervicales según las fases del ciclo menstrual.
Basándose en esta observación, el científico desarrolló una técnica para recoger muestras de estas células que podrían indicar la presencia de cáncer cervical u otras afecciones. Su enfoque se basó en la citología y en el estudio de su estructura y actualmente tiene un impacto en la salud de las mujeres.
Lavado en seco

Canva
Jean Baptiste Jolly experimentó con diferentes líquidos y solventes para limpiar prendas sin usar agua. Finalmente, en 1825, utilizó un solvente a base de petróleo llamado essence de pétrole para limpiar telas.
Este solvente tenía la capacidad de disolver la grasa, así como la suciedad en la ropa sin dañar los tejidos. Este método se patentó en 1828 en Francia.
Caucho vulcanizado

@Slammered @Gingerr32 @TW0R
Charles Goodyear descubrió el proceso de vulcanización de manera accidental mientras experimentaba con el caucho natural en su búsqueda de una forma de hacer que fuera más resistente a los cambios de temperatura y a la degradación.
En 1839, Goodyear mezcló caucho natural con azufre y lo calentó. El resultado fue un material mucho más fuerte y elástico que no se derretía ni se degradaba a temperaturas extremas.
Vaselina

Canva
La vaselina es un producto petrolero que se utiliza ampliamente como humectante y protector de la piel, fue inventada por Robert Chesebrough, un químico y farmacéutico estadounidense.
En 1895, Robert estaba buscando oportunidades comerciales relacionadas con la industria del petróleo. Durante sus investigaciones, descubrió una sustancia espesa y gelatinosa que los trabajadores de las perforaciones solían usar para tratar quemaduras menores en la piel.
De esta manera, Chesebrough comenzó a experimentar con la sustancia y desarrolló un proceso para purificarla y refinarla. Llamó a este producto vaselina debido a su aspecto similar al aceite y a la grasa.
Cono de helado

Depositphotos
Un vendedor de helados llamado Ernest Hamwi estaba cerca de un puesto que vendía gofres. Resulta que Hamwi se quedó sin platos para servir el helado a sus clientes, pero notó que el vendedor de gofres estaba haciendo conos enrollados.
Entonces, es aquí cuando se le ocurrió la idea de tomar uno de esos conos, y lo usó para poner helado adentro. La gente que asistió a la feria encontró esto muy práctico y deliciosos, y así fue como nació la idea del cono de helado.
Tratamiento de botox

En 1987, Jean Carruthers estaba tratando a un paciente con blefaroespasmo cuando notó que las arrugas del paciente alrededor de los ojos disminuyeron significativamente después del tratamiento con toxina botulínica.
Esto llevó a más investigaciones y a experimentar con el uso de la sustancia para tratar líneas y arrugas faciales, que hoy es conocido como tratamiento de botox.
Bolsa de té

En la primera década del siglo XX, Thomas Sullivan enviaba muestras de té a sus clientes en pequeñas bolsas de seda. La intención original no era que se sumergieran directamente en el agua, sino que los clientes las abrieran y usaran solo la cantidad deseada de té suelto para preparar la infusión.
Sin embargo, muchos de sus clientes comenzaron a sumergir las bolsas de seda con té completas en agua caliente debido a que era más fácil y sencillo.
Imperdible

Getty Images
Walter Hunt inventó el alfiler de seguridad en tan solo tres horas para pagar una deuda de dinero. En ese momento, se le ocurrió la idea de un alfiler que tuviera un gancho en un extremo y una punta redonda en el otro, lo que permitía engancharlo fácilmente en la ropa o en otros objetos sin riesgo de causar daño.
Esta persona describió su invención como un alfiler de seguridad para cerrar la ropa. Posteriormente, patentó su diseño en 1849, pero a pesar de su ingenio, vendió los derechos de su patente por solo 400 dólares.
Slime

En 1976, James Wright trabajaba en la División de Investigación de General Electric. Durante un experimento en el que intentaba encontrar un nuevo tipo de pegamento para uso industrial, combinó poliborato de sodio con polivinil alcohol.
Su objetivo era crear una sustancia viscosa y elástica que pudiera utilizarse como adhesivo. Sin embargo, en lugar de obtener un pegamento, Wright obtuvo una sustancia pegajosa que tenía una textura única, que posteriormente se llamó slime.
Plástico de burbujas

El plástico de burbujas, también conocido como burbujas de aire, fue inventado en 1957 por dos ingenieros de Estados Unidos, Alfred Fielding y Marc Chavannes.
Su invención surgió de la búsqueda de un nuevo tipo de papel de fondo texturizado para empapelar paredes. Sin embargo, al sellar dos cortinas de plástico juntas, dejando pequeños espacios de aire atrapados entre ellas, obtuvieron un material con una superficie suave pero resistente.
Este material presentaba pequeñas bolsas de aire atrapadas dentro del plástico, lo que daba una textura similar a burbujas.
Desde entonces, este plástico de burbujas se ha convertido en un elemento común y esencial en el empaque de productos frágiles y valiosos.
Otros artículos interesantes:
- ¿Quién fue Steve Jobs?: Apple, inventos más sonados, polémicas y sus mejores frases
- ¿Cómo se hizo la foto con más resolución del mundo?
- El mejor altavoz para ser el alma de la fiesta en el camping del festival este verano
Descubre más sobre Juan Manuel Delgado, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.